![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por Oscar Taffetani Planchas de acero usadas para armar pistas de aterrizaje en tiempos de la primera guerra de Iraq (1990), fueron usadas luego como blindaje de frontera entre los Estados Unidos y México, para evitar el paso de trabajadores ilegales.
(Fuente: Pelota de Trapo. 23/05/06. Por Oscar Taffetani -APE).- Década y media después, con el mismo concepto, el gobierno de los Estados Unidos invitó a grandes fábricas de armamentos que participaron del negocio de la última guerra de Iraq -Lockheed Martin, Northrop Gumman y Raytheon, entre ellas- a producir alambradas inteligentes, zepelines de vigilancia y radares con destino al Muro. ¿Qué es el Muro? Un cerco de 1.300 kilómetros de largo, hipervigilado, que la administración norteamericana está construyendo al sur del Río Grande, especie de solución final (perdón por esta involuntaria asociación) para el problema de los inmigrantes sin papeles. El persuasivo argumento del presidente Bush frente a los fabricantes de armas es que muy pronto Washington habrá repatriado el total de las tropas estadounidenses en Iraq, para usarlas en la represión interna, y que se producirá una impasse en el negocio bélico, hasta que comience la nueva guerra, la guerra contra Irán... No es ése el único muro que están construyendo los "locos con carnet" (así los llamó el Nano Serrat) en su desesperada carrera hacia la destrucción y la nada. En Israel -esa utopía feroz fundada por sobrevivientes de Auschwitz- ya estará terminado para fin de año un muro de hormigón de 790 kilómetros de largo, con el que esperan garantizar la separación entre los habitantes de los territorios actualmente ocupados y los de los territorios antiguamente ocupados. Paradójicamente, habrá trabajadores palestinos viviendo a ambos lados de ese muro. La vida, ya se sabe, tiene esa maldita costumbre de abrirse camino. Del tamaño del miedo No fue así. Para desencantarse, basta con hacer una reseña de los 27 (sí, veintisiete) muros existentes en la actualidad, y cuyo traspaso o intento de traspaso ha costado la vida a más de diez mil personas en los últimos años (pensemos que el cementerio del Muro de Berlín, en treinta años de actividad, no logró reunir más de 270 lápidas). Una frontera erizada de alambres de púa y minas terrestres divide hoy las dos Coreas. Infranqueables barreras armadas, vigiladas día y noche, separan la India de Pakistán, en la zona de Cachemira; y la India de Bangladesh; y Arabia Saudita del Yemen; Kirguistán de Uzbekistán; Iraq de Kuwait; Chipre de Turquía; Tailandia de Malasia; Botswana de Zimbabwe; Ceuta de Melilla... El muro construido por Marruecos para detener a los independentistas del Frente Polisario es, hasta ahora, el más largo: 2.500 kilómetros. El que separa a los protestantes irlandeses de los católicos irlandeses, en Belfast, es el más corto: 4,83 kilómetros. También se ven muros en los puertos y aeropuertos de Europa. El más importante -se lee en una colorida guía turística- es el del puerto de Rotterdam, en Holanda. "El país de los tulipanes, los molinos... y los muros", debería decir. Por último están los muros invisibles, hechos de leyes y decretos; de prohibiciones y restricciones ocultas; de apartheid disfrazado de diálogo; de amable segregación, disfrazada de ayuda humanitaria. Una sola fotografía, tomada en estos días en un muelle de Tenerife, a la llegada de un cayuco con inmigrantes africanos, ilustra sobre los muros invisibles. Allí se ve a una veintena de subsaharianos cansados, de mirada triste, sin poder echar pie a tierra, mientras agentes de policía y asistentes sociales, con guantes y barbijos -para prevenir cualquier contagio- van estudiando al contingente, antes de derivarlo a otro puesto de control. El Parlamento de Canarias -leemos en la prensa europea- reclama al Gobierno que la Armada blinde (sic) las costas del archipiélago canario, para evitar que los inmigrantes ilegales sigan colándose por esa frontera "blanda" que aún queda en la UE. Tan simple como una canción Así, pudimos escuchar en la voz de la venezolana Soledad Bravo una hermosa canción titulada El punto y la raya, que decía entre otras cosas: "Entre tu pueblo y mi pueblo / hay un punto y una raya. / La raya dice no hay paso; / el punto, vía cerrada. (...) Caminando por la vida / se ven ríos y montañas, / se ven selvas y desiertos, / pero ni puntos ni rayas..." Y escuchamos, también, en su propia voz, unos versos del peruano Nicomedes Santa Cruz: "Yo no coloreé mi Continente -decía Nicomedes- ni pinté verde a Brasil / amarillo Perú, / roja Bolivia. // Yo no tracé líneas territoriales / separando al hermano del hermano..." Pero la más popular de esas creaciones -recordamos- fue una canción del grupo chileno Quilapayún, compuesta sobre versos del cubano Nicolás Guillén: "Para hacer esta muralla -decía la letra- tráiganme todas las manos / los negros, sus manos negras / los blancos, sus blancas manos. // Una muralla que vaya / desde la playa hasta el monte / desde el monte hasta la playa, / allá sobre el horizonte..." Y la parte más linda de la canción, la que todos queríamos cantar, era la que decía qué cosas había que poner a un lado y otro de esa Muralla: Abramos la muralla a la paloma y al laurel, decía. Al corazón del amigo. Al mirto y la yerbabuena. Al ruiseñor en la flor. Y también decía que cerráramos la Muralla al sable del coronel, al diente de la serpiente, al veneno y al puñal... Son odiosas todas las murallas, era el mensaje. Pero si acaso tenemos que construir una, que sea la indestructible muralla del Amor y la Solidaridad del género humano. Y que pasen todos los locos. Excepto los locos con carnet. También en NOTICIAS INTERNACIONALES Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan (FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley. Suplementos FeTERA Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol (FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa. Suplementos FeTERA Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía (FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto. Suplementos FeTERA Sol africano, kilovatios europeos (FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?. Suplementos FeTERA La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador (FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). La nueva Constitución de Ecuador presenta por primera vez en América Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los Suplementos FeTERA Minería robótica... bajo el mar (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Inteligencia artificial, cibernética, robótica e ingeniería se están dando la mano para conseguir en pocos años uno de los grandes anhelos de la humanidad: obtener gas, petróleo y minerales preciosos (no confundir con metales preciosos) del fondo marino en la misma medida que de la superficie terrestre. Suplementos FeTERA Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia (FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). Este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en una rueda de prensa que se debería enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por causar daños a la economía del país mediante la imposición de políticas de privatización durante la década pasada. "Tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó", afirmó el mandatario. Suplementos FeTERA Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME (FeTERA SEMANAL N° 576 1-10-10). "Fraterna solidaridad activa con la Resistencia impecable de los Trabajadores Electricistas Mexicanos, es uobligatorio, decisivo e insoslayable. Porque la auto preservación es un deber y revela taxativamente el accionar defensivo y de ahí al ofensivo, para hacerse con el poder de la Clase Obrera y del Campo Popular que le es afín." Suplementos FeTERA Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina (FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). Gobierno de México planea desarrollar refinerías que produzcan bioturbosina para vuelos comerciales, dijo a la prensa en respuesta a una consulta de BNamericas el director de combustibles del operador portuario federal ASA, Alejandro Ríos. Suplementos FeTERA La última trampa del Banco Mundial (FeTERA SEMANAL N° 574 27.09.10). La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de “posneoliberalismo” cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||