![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Pampa: Visión del Fallo de la Corte Suprema desde otros puntos del País (FeTERA SEMANAL N° 486 18.11.08). "No se aquieta la polémica sobre el fallo emitido por la Corte Suprema en el caso "ATE contra Ministerio de Trabajo". Están las visiones apologéticas y las apocalípticas. La cúpula de la CGT, muy preocupada. CTA, eufórica."
En el sistema sindical argentino sólo uno de los gremios puede tener la personería. El resto de entidades que compita sólo puede tener una inscripción, de menor rango, que la habilita a funcionar y que en el sector estatal le permite recaudar cuotas sindicales a sus afiliados y otros beneficios. Pero juegan en "la B" porque sólo a los que cuentan con la personería gremial se les permite negociar convenios, tener descuentos de cuota social por planilla y elegir delegados con protección legal. El diferendo de 2003 entre ATE y Pecifa en una elección de esa índole, afiliada la primera a la Central de Trabajadores Argentinos y la segunda a la CGT, llevó el caso en 2005 a la consideración del alto tribunal. Ahora se falló a favor de ATE, con argumentos relativos a la libertad sindical tutelada por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, y el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo. Cuando el periodismo buscó la opinión de la Corte no hallaron al titular, Ricardo Lorenzetti, de viaje a Estados Unidos. Estaba disponible Carlos Fayt, quien preguntado sobre si la decisión ponía fin al "monopolio sindical", respondió: "usted lo ha dicho". En rigor en Argentina no hay un monopolio u unicato sindical. Así gustan presentar el panorama los sectores acérrimos antiperonistas, vulgarmente llamados gorilas. Unas 1.300 asociaciones gremiales que gozan del beneficio restringido de la simple inscripción, indica que no hay una sola voz. Que funcione la CTA, con 1.400.000 afiliados reconocidos, es otra pauta. Lo que sí hay es una frondosa burocracia sindical, que podría rastrearse como generada por la conducción metalúrgica y cegetista de Augusto Timoteo Vandor en los ’60, continuada hoy por los dirigentes entronizados en Azopardo 802. Y esas cúpulas suelen eternizarse, caso patente de José Rodríguez, al frente del SMATA desde 1973, cuando sucedió a Dick Kloosterman. Rodríguez lleva entonces 35 años al frente de un sindicato que no sólo percibe un tanto por ciento de la facturación anual de las terminales agrupadas en la patronal Adefa, sino también del favoritismo del aparato estatal, del que el ministerio de Carlos Tomada es uno de los tantos brazos ejecutores. Razones del fallo. Según un estudio del Ministerio de Trabajo, en el 83,7 por ciento de los establecimientos no hay delegados. Esa ausencia conviene a la patronal pues falta en el lugar de trabajo el delegado, y en su caso la comisión interna o cuerpo de delegados según la importancia de la fábrica u oficina. Se debilita así el rol de contralor y denuncia de eventuales violaciones a la legislación laboral. Las Comisiones Directivas de muchos sindicatos también ven con buenos ojos la inexistencia del delegado en el lugar de trabajo, sobre todo cuando por diferencias político-gremiales suponen que ese trabajador tendrá una visión crítica del manejo de esas instancias cupulares. Más aún, aún cuando esos delegados existen, las Directivas se los quieren sacar de encima como se evidencia palmariamente en el conflicto entre UTA nacional y la seccional Buenos Aires, de un lado, y el cuerpo de delegados del Subte, por el otro, en Metrovías. El ministerio debió suspender un congreso convocado por la conducción de UTA que tenía el objetivo de expulsar a los delegados del subte, críticos del secretario general Roberto Fernández. Juan Manuel Palacios, el anterior secretario, lidió con el problema y apeló a los mismos métodos contra los delegados. No hace falta ser un lince para advertir que en la sede del Estado Mayor del Ejército y de las Fuerzas Armadas, donde ATE quería elegir delegados y Pecifa se oponía, los delegados del sindicato nombrado en primer término iban a tener posiciones más exigentes frente al Estado que los del segundo. Se conocen en los últimos años muchísimos reclamos de ATE en las provincias y dependencias oficiales. Ninguna, en cambio, se recuerda que haya sido organizada por Pecifa. En ese aspecto, lo resuelto por la Corte Suprema puede ser de utilidad para que el movimiento obrero, empleando ese instrumento, gane más iniciativa y promueva la elección democrática de delegados. Es una necesidad. Ojo con el gorilismo
No hay que ser ingenuos. El especialista en temas judiciales de "La Nación", Adrián Ventura, sostuvo el 12/11: "cabe destacar que el tribunal se animó a enfrentar a los sindicatos con representación gremial, que con el correr de los años se convirtieron en grandes corporaciones que gozan del respaldo del Gobierno y del peronismo". Por su parte Elisa Carrió indicó: "es maravilloso. La Corte es lo más. Es un tiro a la cabeza del poder sindical mafioso que ha gobernado por 50 años a la Argentina". La matrona de la Coalición Cívica de derecha es coherente con su visión ideológica: ve la mafia sólo en la CGT, el peronismo y el kirchnerismo, al que compara con el "Gordo Valor", y ve la democracia en la Mesa de Enlace de los sojeros, la Sociedad Rural y la justicia norteamericana de La Florida que condenó a Franklin Durán por acusaciones del FBI y Antonini Wilson. Cuando sectores tan gorilas cantan loas al fallo de la Corte, se impone como mínimo una actitud prudente a la hora de evaluar sus merecimientos. Que no es que no los tenga, pero no al punto de tener que encomiarlos como "fallo histórico", como derrochó Hugo Yasky, titular de la CTA. Está bien que esta central pelee por su personería, es justo y necesario que la obtenga; pero elogiar desmesuradamente lo que supone es de su conveniencia, no parece correcto en política gremial.
Acá vale otro tanto. Si los trabajadores no debaten en asambleas la necesidad de organizarse y de elegir delegados, el fallo podría ser tan útil y superfluo como un florero. También en Opinión Yaciretá: record en producción y en ahorros ambientales (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Yacyretá, la gigantesca hidroeléctrica binacional, permite cubrir buena parte de la demanda eléctrica argentina e incluso crecientes proporciones de la demanda eléctrica paraguaya. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). A lo largo de años de una pedagogía de la desinformación al servicio del poder, la mayoría de la gente se ha acostumbrado a pensar que la pobreza y quienes la encarnan, los pobres, son algo así como una parte del ambiente. Sería como si la Naturaleza que crea y recrea la flora y la fauna planetaria, también alumbrara pobres. Suplementos FeTERA “Soberanía del territorio y los recursos. La necesidad de un proyecto emancipador” (FeTERA SEMANAL N° 576 11.10.10). "...casi el 50% de nuestro territorio está usurpado o es pretendido por el Reino Unido, que haciendo base en Malvinas y las Islas del Atlántico Sur, ha extendido su ocupación de hecho a los enormes espacios marítimos circundantes y pretende extenderse a lo que ellos llaman la Antártida británica (superposición de los reclamos argentinos y chilenos). Aunque parezca increíble, transcurrido el bicentenario, todavía los argentinos no tenemos la certeza de cual el territorio definitivo que abarca nuestra Nación." Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 575.05.10). "Para revertir esta deplorable perspectiva y evitar que el factor hidrocarburos continúe siendo una traba para el desarrollo de la industria y la producción nacional es necesario reafirmar una política que: - Otorgue la potestad soberana de la Nación sobre nuestro subsuelo, en el Continente y en la Plataforma marina ..... Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 573 14.09.10). Se hacen campañas contra el tabaquismo, que es correcto, pero cuando estudios científicos demuestran que caminar media hora por microcentros atestados de automotores, equivale a fumar entre 15 y 40 cigarrillos por día, hacemos mutis por el foro. Suplementos FeTERA LATINOAMÉRICA ANTE LA CRISIS ECOLÓGICA GLOBAL (FeTERA SEMANAL N° 568. 10.08.10). "La transformación política y social es condición ineludible hacia la planificación democrática de la explotación de los bienes naturales y del cuidado del medio ambiente. Ello requiere también una transformación cultural que estimule una democracia cada vez más participativa. Finalmente, aun con buenas intenciones, la transición a una sociedad ecológica es una utopía si no se cuestionan y trastocan los fundamentos de la producción y reproducción capitalista." Suplementos FeTERA El modelo productivo: Un debate necesario (FeTERA SEMANAL N° 561 09.06.10). La conclusión que extraigo de importantes debates en el mundo y en la región, útiles para nuestra realidad nacional y regional, es que está bien compensar las falencias sociales derivadas del desarrollo capitalista, pero que necesitamos discutir al sistema y su modelo de producción, especialmente en tiempos de crisis y cuando el poder mundial no tiene más recetas que el ajuste y la profundización de la liberalización. Suplementos FeTERA La Crisis Griega y su enseñanza para los argentinos (FeTERA SEMANAL N° 557 El plan para salvar la economía griega elaborado e impuesto por las potencias de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene como finalidad hacer recaer el peso de la crisis sobre las clases populares, a la vez que chantajear al pueblo griego para que permita el avance de la ofensiva liberalizadora del gran capital. Suplementos FeTERA Claudio Lozano: Es absurdo que la Argentina incorpore más deuda. (FeTERA SEMANAL N° 552 06.04.10). Suplementos FeTERA Perpetradores y beneficiarios del Golpe (FeTERA SEMANAL n| 551 30.03.10). "La dictadura significó un maridaje entre las Fuerzas Armadas nacionalistas y los grupos empresariales concentrados. Los militares recibieron condena judicial y social pero el esquema económico continúa." Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||