![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desde 2002, los jubilados por AFJP perdieron 35 puntos de poder de compra Colaboración de los compañeros Guillermo Albanese, secretaría de prensa y Rubén Reyna secretaría de previsión y actas Sindicato Luz y Fuerza MdP
El 80 por ciento de los jubilados por las AFJP sufre una depreciación de sus ingresos. Las rentas vitalicias aumentan 4 por ciento al año, contra una inflación que acumula 96 puntos desde la devaluación. Un problema que se agrava con el tiempo. Los jubilados de las AFJP quedaron atrapados en un mecanismo de ajuste de haberes ruinoso.
En la misma situación estarán los futuros jubilados de las AFJP que elijan una renta vitalicia mientras no cambie esa reglamentación. Es una norma que fue dictada en la convertibilidad, cuando la inflación desde 1994 -año de creación de las AFJP- en adelante era menor a ese 4 por ciento como mínimo que están obligadas a aumentar cada año las compañías de seguros que liquidan las rentas vitalicias. Hoy esa medida es una trampa sin salida. Al menos sin escapatoria desde el punto de vista legal, porque las aseguradoras están resguardadas por los contratos irrenunciables que firmaron voluntariamente sus clientes jubilados. Algo más del 80 por ciento de los 305 mil jubilados y pensionados actuales de las AFJP eligió rentas vitalicias. Esos ingresos tienen una cláusula de ajuste de 4 por ciento anual o el equivalente al 90 por ciento de la tasa de interés de los plazos fijos de entre 50 mil y 100 mil pesos. En la práctica, las rentas vitalicias registran subas de entre 4 y 6 por ciento al año desde la devaluación al día de hoy. Mientras esa disposición siga vigente, todos los nuevos jubilados por AFJP que opten por rentas vitalicias quedarán enganchados a la misma cláusula de manera indefinida. Si les toca un período de inflación mayor a ese rango del 4 al 6 por ciento, su haber se irá depreciando, como ocurrió efectivamente a partir de 2002 con los ya retirados. Pese a que el problema tiene cinco años, la presión del sector financiero logró bloquear una y otra vez los tibios intentos del Gobierno por modificar el mecanismo de ajuste. La Superintendencia de AFJP y la Superintendencia de Seguros estudian un cambio desde hace tiempo, pero no consiguen el empujón político para concretarlo. Proponen que la actualización de las rentas vitalicias sea como piso igual a la inflación, una medida elemental para preservar los ingresos de los jubilados por el sistema de capitalización. Las compañías de seguros que ofrecen las rentas vitalicias son en su mayoría empresas vinculadas con las AFJP, que a su vez son propiedad de bancos casi en su totalidad. Su resistencia al cambio es sencillamente porque se verían forzadas a pagarles más a los jubilados, y ello atenta contra la rentabilidad de su negocio. Un porcentaje considerable de las personas que se afilian a una AFJP desconoce las opciones que se les abren al momento de jubilarse. Son únicamente tres:
Con esas opciones, es lógico que más del 80 por ciento se incline por una renta vitalicia. Es lo que ocurre también en otros países con sistemas de capitalización. Otro elemento a tener en cuenta es que cuando una persona le compra esa renta a una compañía de seguros, los fondos ya no quedan resguardados en una cuenta individual, sino que son incorporados a la cuenta de la aseguradora. La rentabilidad que obtenga por la administración de esos recursos ya no es visible como en el caso de las AFJP. Fuentes oficiales revelaron a Página/12 que la ganancia de las empresas de seguros con los fondos que manejan de sus clientes jubilados llega al 20 por ciento. Frente a ello, lo que les vienen aumentando desde la devaluación a la fecha es, como se dijo, de entre 4 y 6 por ciento al año. La diferencia muestra que las aseguradoras están embolsando ganancias extraordinarias, con lo cual podrían pagar mejores jubilaciones. Desde su creación, las AFJP lograron instalar la idea de que venían a solucionar las graves falencias del régimen jubilatorio estatal. Los hechos revelan que en todo caso repiten los mismos vicios. El mecanismo de actualización de jubilaciones en las AFJP hoy es una trampa para sus afiliados. En este punto, el Estado no está mucho mejor: desde la derogación del 82 por ciento móvil no hay un índice de actualización estable y respetado. Desde la devaluación, el Estado otorgó aumentos de la mínima que llegan al 250 por ciento (de 150 pesos iniciales a 530 en este momento), mientras que los que ganan entre 531 y 1000 pesos obtuvieron 38 por ciento y los que perciben más de 1000 pesos lograron 25 por ciento. Esa situación le resta previsibilidad al régimen público: quienes hoy eligen el sistema de reparto no saben cómo será el aumento de sus haberes en el futuro porque no hay una ley que lo defina. *Página / 12 por David Cufré 25/04/07 También en Opinión Yaciretá: record en producción y en ahorros ambientales (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Yacyretá, la gigantesca hidroeléctrica binacional, permite cubrir buena parte de la demanda eléctrica argentina e incluso crecientes proporciones de la demanda eléctrica paraguaya. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). A lo largo de años de una pedagogía de la desinformación al servicio del poder, la mayoría de la gente se ha acostumbrado a pensar que la pobreza y quienes la encarnan, los pobres, son algo así como una parte del ambiente. Sería como si la Naturaleza que crea y recrea la flora y la fauna planetaria, también alumbrara pobres. Suplementos FeTERA “Soberanía del territorio y los recursos. La necesidad de un proyecto emancipador” (FeTERA SEMANAL N° 576 11.10.10). "...casi el 50% de nuestro territorio está usurpado o es pretendido por el Reino Unido, que haciendo base en Malvinas y las Islas del Atlántico Sur, ha extendido su ocupación de hecho a los enormes espacios marítimos circundantes y pretende extenderse a lo que ellos llaman la Antártida británica (superposición de los reclamos argentinos y chilenos). Aunque parezca increíble, transcurrido el bicentenario, todavía los argentinos no tenemos la certeza de cual el territorio definitivo que abarca nuestra Nación." Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 575.05.10). "Para revertir esta deplorable perspectiva y evitar que el factor hidrocarburos continúe siendo una traba para el desarrollo de la industria y la producción nacional es necesario reafirmar una política que: - Otorgue la potestad soberana de la Nación sobre nuestro subsuelo, en el Continente y en la Plataforma marina ..... Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 573 14.09.10). Se hacen campañas contra el tabaquismo, que es correcto, pero cuando estudios científicos demuestran que caminar media hora por microcentros atestados de automotores, equivale a fumar entre 15 y 40 cigarrillos por día, hacemos mutis por el foro. Suplementos FeTERA LATINOAMÉRICA ANTE LA CRISIS ECOLÓGICA GLOBAL (FeTERA SEMANAL N° 568. 10.08.10). "La transformación política y social es condición ineludible hacia la planificación democrática de la explotación de los bienes naturales y del cuidado del medio ambiente. Ello requiere también una transformación cultural que estimule una democracia cada vez más participativa. Finalmente, aun con buenas intenciones, la transición a una sociedad ecológica es una utopía si no se cuestionan y trastocan los fundamentos de la producción y reproducción capitalista." Suplementos FeTERA El modelo productivo: Un debate necesario (FeTERA SEMANAL N° 561 09.06.10). La conclusión que extraigo de importantes debates en el mundo y en la región, útiles para nuestra realidad nacional y regional, es que está bien compensar las falencias sociales derivadas del desarrollo capitalista, pero que necesitamos discutir al sistema y su modelo de producción, especialmente en tiempos de crisis y cuando el poder mundial no tiene más recetas que el ajuste y la profundización de la liberalización. Suplementos FeTERA La Crisis Griega y su enseñanza para los argentinos (FeTERA SEMANAL N° 557 El plan para salvar la economía griega elaborado e impuesto por las potencias de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene como finalidad hacer recaer el peso de la crisis sobre las clases populares, a la vez que chantajear al pueblo griego para que permita el avance de la ofensiva liberalizadora del gran capital. Suplementos FeTERA Claudio Lozano: Es absurdo que la Argentina incorpore más deuda. (FeTERA SEMANAL N° 552 06.04.10). Suplementos FeTERA Perpetradores y beneficiarios del Golpe (FeTERA SEMANAL n| 551 30.03.10). "La dictadura significó un maridaje entre las Fuerzas Armadas nacionalistas y los grupos empresariales concentrados. Los militares recibieron condena judicial y social pero el esquema económico continúa." Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||