Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : NOTICIAS INTERNACIONALES


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Noticias de ICEM
SE CREO LA RED DE LOS TRABAJADORES DE LA MULTINACIONAL HOLANDESA AKZO NOBEL

Con la participación de delegados de Holanda, Brasil, México y la representación Latino Americana de la ICEM, se llevó a cabo en ciudad de México, durante los días comprendidos entre el 7 y el 11 de septiembre, el Seminario taller sobre el intercambio AKZO NOBEL, para la construcción de la red que permita el intercambio permanente entre trabajadores de esta multinacional en el mundo.

(Carlos Bustos Patiño, Coordinador ICEM 24/09/07). El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, A. C CILAS, presentó como inicio de la reunión un panorama Político y Laboral de México como contexto a las discusiones que posteriormente se dieron con relación al comportamiento de la Empresa en el mundo.

Panorama General

1. Económico: México es un país totalmente inmerso en la globalización neoliberal, sobre todo desde la firma del NAFTA, en 1994. Su papel es subordinado y dependiente, consumidor de productos extranjeros y proveedor de mano de obra barata, fuente de recursos naturales.

Más de 25 millones de hombres y mujeres trabajan en Estados Unidos, casi la mitad de forma ilegal, en los últimos 25 años se ha privatizado el 95% de las empresas estatales y se intenta hacer lo mismo con las que quedan (electricidad y petróleo), nuestro país ha firmado más de 40 tratados de libre comercio con naciones de todo el mundo, la desigualdad social es abrumadora y crece cada vez más.

El 36.5% del ingreso nacional se concentra en el 10% más rico de la población y el 10% más pobre solo concentra el 1.65%, la mitad de la población, según los estándares internacionales, está en situación de pobreza, el 20% de la población está bajo la línea de pobreza extrema, pero tenemos al hombre más rico del mundo, gran paradoja.

El gobierno actual es de derecha y llegó al poder después de un proceso electoral ampliamente cuestionado, mantiene una política de represión y confrontación con la sociedad y responde con la violencia a los movimientos sociales, el saldo son decenas de muertos, decenas de perseguidos y cientos de presos políticos en los últimos años

2. Laboral:

Población total en México: 106 millones
Población económicamente activa: 44 millones
65% hombres y 35% mujeres

Trabajadores con empleo formal: 16 millones
Desempleo oficialmente reconocido: 1.76 millones
Trabajadores que están en el subempleo, autoempleo, en el campo sin trabajo formal o en distintos tipos de trabajo precario: 26.24 millones

Tendencias en la creación de nuevos empleos:
Trabajos temporales
Subcontratación, tercerización u out-sourcing
En general, trabajo precario

Salario: El salario mínimo general en el país es de 40 a 42 céntimos de euro por hora (50 a 57 céntimos de dólar), En general, los salarios en México han perdido en los últimos 25 años alrededor del 70% de su poder adquisitivo.

El 14.3% de trabajadoras y trabajadores ganan un máximo de 101 euros al mes (137 USD), el 23.2% un máximo de 202 euros al mes (275 USD), el 19.2% un máximo de 303 euros al mes (412 USD), sólo el 2.7% gana 1010 euros o más al mes (1374 USD); además, un 9.5% no recibe ingresos por su trabajo.

Políticas gubernamentales: ninguna política de desarrollo industrial, facilidades a transnacionales, particularmente maquiladoras, desregulación laboral.

No existe respeto a la legislación ambiental, privatizaciones, desmantelamiento de la seguridad social, no respeto a la legislación en salud laboral.

Justicia laboral: En teoría, sistema tripartito, las autoridades laborales, sistemáticamente a favor de los patrones, ante cualquier conflicto, con la complicidad de muchos sindicatos

3. Sindical:

Según datos oficiales: 19% de la PEA está sindicalizada, según investigadores independientes, la cifra es de 11%, aproximadamente de 5 a 8.4 millones de sindicalizados, de los cuales solo un millón están en sindicatos legítimos, los demás hacen parte de sindicatos de protección o blancos, son creados por los patrones en complicidad con algunos trabajadores, para evitar que allí se constituyan sindicatos legítimos este es un fenómeno lamentable nacido en México, son sindicatos que se crean en acuerdo con los patrones, sin participación de los trabajadores, firman contratos colectivos secretos, que no se dan a conocer ni a los trabajadores, estos contratos mantienen los derechos y prestaciones al nivel más bajo, muchas veces se firman antes de que haya trabajadores en las empresas, tienen por objetivo proteger al patrón de la libre organización de sus trabajadores.

Número aproximado de sindicatos existentes en México: 19.000, distribuidos en grandes o pequeñas centrales, federaciones, confederaciones y sindicatos de empresa, tanto a nivel nacional como regional

De acuerdo a la legislación laboral, los trabajadores del Estado se encuentran bajo un régimen especial se les coartan algunos derechos, entre ellos el de huelga, que es prácticamente inexistente, la vertiente más numerosa es la del sindicalismo oficial o corporativista, se agrupa en una gran central que es el Congreso del Trabajo, forma parte del sistema político mexicano y de sus espacios de poder, se pliega siempre a las políticas oficiales y no defiende los intereses de los trabajadores, se caracteriza por una gran corrupción y por el enriquecimiento de los dirigentes.

El sindicalismo independiente se agrupa en su mayoría en dos organizaciones: la Unión Nacional de Trabajadores Democráticos y el Frente Sindical Mexicano, en general combate las políticas del gobierno, es minoritario pero tiene presencia pública, en su mayor parte está en el centro del país.

4.Políticas gubernamentales:

En el fondo, el régimen ha definido una política que apunta a eliminar al sindicalismo auténtico para permitir la libre aplicación del modelo neoliberal, se limita permanentemente la libertad de asociación y en general las libertades sindicales, se cierra el paso a la creación de sindicatos auténticos y se despide y reprime a quienes intentan organizarse libremente.

Se dan todas las facilidades al capital nacional e internacional para incrementar la explotación de los trabajadores, mientras a estos se les afecta cada vez más en su economía, las demandas obreras son ignoradas totalmente, o bien reprimidas mediante la aplicación parcial y abusiva de la ley laboral, la criminalización e incluso la represión física, se utiliza todo el poder del Estado y los medios de comunicación masiva para atacar y desacreditar al sindicalismo, se viola constantemente la legislación laboral, que fue creada con un espíritu de protección a los derechos de los trabajadores.

5.Los procesos de resistencia:

Todo este panorama se traduce en muchos y constantes conflictos laborales, pese a las difíciles condiciones, las trabajadoras y trabajadores mantienen una notable voluntad de lucha, el sindicalismo independiente encabeza luchas importantes, además, en todo el país grupos aislados de trabajadoras y trabajadores exigen respeto a sus derechos, especialmente a su libertad de organización

6.El logro de detener iniciativas de gobierno:

Una reforma fiscal que pretendía afectar fuertemente a los trabajadores, la privatización del sector de la energía, la reforma laboral que acabaría con algunas de las principales conquistas de la clase trabajadora

7.Conclusiones: El sindicalismo en México enfrenta una muy difícil situación, ante la amenaza a sus derechos y conquistas, la Ley laboral, avanzada y de gran contenido social, es sistemáticamente violada e interpretada a favor del capital y en perjuicio de los trabajadores, el movimiento sindical mexicano mantiene su capacidad de respuesta ante toda esta situación y se prepara para dar nuevas e importantes batallas, dos retos centrales a enfrentar, son la necesidad del sindicalismo de crecer y ser más representativo, así como el combate a la gran dispersión en que se encuentra actualmente.

La lucha de los trabajadores por sus reivindicaciones inmediatas los lleva necesariamente a un proceso de resistencia y combate ante el modelo neoliberal.

Me pareció pertinente darle toda la amplitud al tema de la situación de México porque además de importante de conocer por parte de la ICEM, era el país sede del seminario.

8. Desarrollo del Seminario:

Brasil: Recibimos de igual manera información de los Sindicatos del Brasil agrupados en la CUT y en Fuerza Sindical, quienes desarrollan sus actividades al interior de las Empresas de AKZO NOBEL, en términos normales con la firma de convenios colectivos, debemos anotar que el año anterior ya se había realizado en Brasil un seminario de los Sindicatos Holandeses y los Brasileros, haciendo uso positivo de esta relación. Los Trabajadores del Brasil ven con buenos ojos la creación de una red mundial que permita una permanente comunicación entre los trabajadores de las Empresas Multinacionales Holandesas. Consideran que el Gobierno actual de corte democrático genera un contexto favorable a los trabajadores en pro de sus reivindicaciones.

México: Los dos Sindicatos Mexicanos, participantes son de Industria, uno con el carácter de independiente y el otro afiliado a UNTD, Unión Nacional de Trabajadores Democráticos. El primero tiene afiliados los trabajadores de INTERVET-AKZO NOBEL DE MEXICO, tienen convenio colectivo, la Empresa se dedica a producir el componente base para la producción en los estados unidos de varias medicinas veterinarias. El grupo asistente al seminario tuvimos la oportunidad de hacer presencia en la empresa y hablar con sus directivos quienes nos explicaron ampliamente de sus actividades y su percepción respecto al futuro de la empresa. El segundo agrupa a los trabajadores de AKZO NOBEL, tiene también convenio colectivo. Una particularidad que encontramos en la legislación Mexicana es que los trabajadores llamados de confianza y manejo no pueden ser afiliados a los sindicatos, por norma constitucional. Lo que para el resto de trabajadores Latino Americanos es violatorio a los convenios 87 y 98 de la OIT de la cual hace parte el Gobierno mexicano, en el caso que nos ocupa el 60% de los trabajadores de estas empresas son clasificados con ese carácter y por lo tanto no pueden pertenecer a los Sindicatos.

Holanda: Son otras las condiciones en las que laboran los trabajadores Holandeses, con todos sus derechos, un alto porcentaje de sindicalización, mecanismos de participación para la solución de sus problemas, convenio colectivo y niveles salariales dignos. Su Organización sindical hace parte de la FNV de Holanda y es afilado a la ICEM, su gran preocupación son las permanentes reestructuraciones de las Empresas y la posibilidad que estas sean vendidas a otras Multinacionales.

Cilas: Presentó un informe de su carácter, la labor que desarrollan en bien del movimiento sindical Mexicano, el apoyo incondicional a los trabajadores y sobre su lucha contra el flagelo de los sindicatos de protección o blancos, es una entidad creada desde hace muchos años por ex sindicalistas, dedicada a la investigación y a la organización de los trabajadores Mexicanos.

ICEM: Mediante Ayudas audiovisuales se presento a la ICEM en su carácter de Sindicato Global, sobre sus acuerdos globales, su estructura mundial, los proyectos que desarrolla en los cinco continentes y especialmente los de América Latina, sobre diálogo social, VIH/SIDA y Subcontratación.

Conclusiones:

1. Es decisión de los asistentes la creación de la Red de Akzo Nobel con la participación inicial de Holanda, México y Brasil.

2. La red debe extenderse posteriormente a los demás Países en los que vayamos encontrando trabajadores de esta Empresa afiliados a los sindicatos y con la disposición de participar en la Red.

3. La motivación del Observatorio de Empresas Multinacionales Holandesas, es que podamos mediante un arduo trabajo, encontrar los demás trabajadores de las otras empresas como es el caso de la Philhis y Unilever, para acrecentar esta red.

4. Vamos a adelantar una investigación para establecer cómo opera la Empresa Multinacional Estado Unidense Shering Plau, quien tiene intenciones de comprar a Akzo Nobel, por tal motivo, hoy la Casa Matriz es en Holanda mañana puede ser en EEUU, necesitamos saber si sus trabajadores son afiliados a Sindicatos y la posibilidad de entrar en contacto con ellos.

5. La ICEM se compromete a hacer un balance de sus afiliados en América Latina y el mundo sobre los trabajadores de las Empresas Holandesas para entrar en contacto con ellos y tratar de vincularlos a la red, también tratar de constituir sindicatos donde no los haya.

6. Apoyados en las investigaciones ya existentes, vamos a adelantar una investigación acerca de los trabajadores tercerizados en el sector. Para ello vamos a tener muy en cuenta la investigación que al respecto realizó la ICEM.

7. Los Sindicatos Mexicanos no se encuentran afiliados a la ICEM, uno de los propósitos es adelantar las gestiones pertinentes para que se afilien.

8. Utilizando la pagina web y los correos electrónicos mantendremos una permanente comunicación que nos permita mantenernos enterados de todos los movimientos de las Empresas y de esa manera podamos coordinar las acciones de solidaridad que sean necesarias.

También en NOTICIAS INTERNACIONALES

Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan

(FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol

(FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía

(FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Sol africano, kilovatios europeos

(FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador

(FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). La nueva Constitución de Ecuador presenta por primera vez en América Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los
conceptos de derechos de la Naturaleza y derecho a su restauración. Se genera una nueva articulación con los saberes tradicionales, al referirse tanto a la Naturaleza como a Pachamama, y además ofrece un contexto para las políticas y la gestión ambiental basado en la buena vida (sumak kawsay) y en nuevas estrategias de desarrollo. Se describen y analizan estos aspectos desde la perspectiva de la ecología política y la ética ambiental, se revisan los impactos del concepto de valor intrínseco y se presenta una serie de desafíos futuros en el terreno de la política y la gestión. El giro biocéntrico plantea una alternativa a la modernidad abriendo las puertas a nuevas formas de valoración ambiental y articulación con los saberes indígenas.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Minería robótica... bajo el mar

(FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Inteligencia artificial, cibernética, robótica e ingeniería se están dando la mano para conseguir en pocos años uno de los grandes anhelos de la humanidad: obtener gas, petróleo y minerales preciosos (no confundir con metales preciosos) del fondo marino en la misma medida que de la superficie terrestre.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia

(FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). Este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en una rueda de prensa que se debería enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por causar daños a la economía del país mediante la imposición de políticas de privatización durante la década pasada. "Tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó", afirmó el mandatario.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME

(FeTERA SEMANAL N° 576 1-10-10). "Fraterna solidaridad activa con la Resistencia impecable de los Trabajadores Electricistas Mexicanos, es uobligatorio, decisivo e insoslayable. Porque la auto preservación es un deber y revela taxativamente el accionar defensivo y de ahí al ofensivo, para hacerse con el poder de la Clase Obrera y del Campo Popular que le es afín."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina

(FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). Gobierno de México planea desarrollar refinerías que produzcan bioturbosina para vuelos comerciales, dijo a la prensa en respuesta a una consulta de BNamericas el director de combustibles del operador portuario federal ASA, Alejandro Ríos.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La última trampa del Banco Mundial

(FeTERA SEMANAL N° 574 27.09.10). La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de “posneoliberalismo” cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO


En esta sección...

Ecuador: Renegociación de contratos petroleros
Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan

(FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Brasil
Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol

(FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

España: La iniciativa, en fase de tramitación, prevé generar electricidad equivalente a la que necesita una ciudad de 10.000 habitantes en un año
Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía

(FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

volver a comienzo sección