![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cámara de Diputados de la Nación La posición del Diputado Claudio Lozano en el tratamiento de la Ley
Como ya publicara la Agencia FeTERA, el miércoles 13 de septiembre, el oficialismo le dio media sanción al proyecto de ley de subsidios a las multinacionales petroleras. Poco importó al Ejecutivo la protesta y el rechazo que generó la continuidad de una política entreguista en materia energética y la oposición a la instauración de la nefasta ley. Mientras en el exterior la CTA, FeTERA, Autoconvocados, CoCePa, MORENO, organizaciones sociales y de Derechos Humanos, partidos políticos alzaban su voz, en el Parlamento el diputado Claudio Lozano, conjuntamente con el diputado Lucio Godoy presentaban un dictamen de minoría, tratando de que la infame propuesta no prosperara. Intervención del Diputado Claudio Lozano Se trata de beneficiar a diecinueve empresas de las cuales diecisiete son extranjeras y dos son de origen local. Cinco de ellas representan prácticamente el 80 por ciento de las ventas, y dos, más del 60 por ciento de las ganancias. Estamos hablando de grupos empresarios dominantemente trasnacionales, en los últimos años han expandido sus ventas por encima de la evolución del producto bruto de la Argentina, y de empresas que han aumentado sus ganancias por sobre la evolución de sus ventas. Se trata de compañías que cuadruplican la tasa de ganancias de las doscientas firmas más importantes del país y que duplican las ganancias que se realizan en el sector industrial. La pregunta que uno podría hacerse se vincula con el contexto, donde el precio internacional del petróleo está en torno de los setenta dólares, que no sólo está justificando la inversión en yacimientos que eran considerados antieconómicos sino que le ha abierto la puerta a la inversión con la posibilidad de energías alternativas, existiendo ganancias siderales para el sector de los hidrocarburos. ¿Por qué en ese contexto vamos a convalidar que la posibilidad de explorar dependa de aportar aún más recursos públicos para cubrir el único riesgo que deberían afrontar estas empresas, que es el minero? ¿Por qué deberíamos tomar la decisión de beneficiar a empresas que han practicado un proceso de explotación de carácter depredatorio de nuestros recursos naturales y han desarrollado un proceso de exportaciones intensivas, sin que hayan invertido un peso en exploración, consumiéndose el conjunto de las reservas resultantes efectivamente de la práctica exploratoria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales? Lozano agregó tres cuestiones en relación con esta iniciativa. Podría ocurrir que subsidiemos y encontremos petróleo; pero que ese petróleo en lugar de quedarse como reserva termine siendo exportado, es una decisión de la empresa. No hay posibilidad de tener políticas de reserva si no existe un Estado con capacidad para administrar el uso y el destino del recurso que está explotando. Este es el tema central, porque no hay ninguna decisión de modificar ese marco. En realidad, lo absurdo es que estemos vendiendo entre el 35 y el 40 por ciento de los hidrocarburos al exterior en un contexto donde las reservas están a nivel de diez años. Ese absurdo es el que define el momento actual y se proyecta hacia el futuro, donde podremos subsidiar la obtención de más recursos sin que implique necesariamente la ampliación del horizonte de reservas. El segundo aspecto a considerar es que este proyecto, a pesar de lo que se intenta con las modificaciones de la última versión, no fortalece a Enarsa; es mentira, no es cierto que el aporte de Enarsa sea la exención impositiva. El aporte de Enarsa es el patrimonio de la plataforma continental, y eso es lo que hay que valorar. Por ese sólo hecho Enarsa debería tener, y esta ley debería decirlo, participación mayoritaria en cualquier consorcio. Esto no sólo no se dice sino que, interpretando el espíritu del proyecto, en realidad se establecía que Enarsa podía renunciar a participar del consorcio. En definitiva, con este degradé de grises, no sé si eso quedó o lo sacaron. Tenemos el ejemplo de que Enarsa ya está estableciendo consorcios en minoría; lo está haciendo desde comienzos de este año con Repsol, Petrobras y Total. No estamos aportando para capitalizar a Enarsa y transformarla efectivamente no en una empresa virtual que garantice concesiones al capital transnacional sino, en una verdadera empresa petrolera que actúe en el mercado. Por último, bajo el eufemismo de la subdivisión de las áreas que están en producción, se permite que haya recursos públicos para áreas que están en explotación. Estamos hablando de áreas que hoy están siendo explotadas, obteniendo ganancias siderales y que, han incumplido los contratos, porque no han invertido ni respetaron las condiciones establecidas para que los pozos tuvieran la recuperación secundaria correspondiente; a pesar de todo ello, se las va a premiar. Esto es falso; si se quiere hacer una política de exploración, el tema de subsidiar áreas que ya están en explotación no debería ni existir dentro de un proyecto. La modificación que hicieron planteando que esto se hará tomando en cuenta y respetando, con base a la autoridad de aplicación, el cumplimiento de la ley 17.319 francamente mueve a risa. Dicha ley dice que ninguna empresa puede tener más de cinco áreas y Repsol tiene ochenta y seis. Si quieren empezar a respetar la ley, pueden hacerlo ahora para garantizar la desconcentración del mercado de hidrocarburos y para garantizar la configuración de ENARSA como una empresa que tenga capacidad y potencia en el mercado. Nuestra propuesta, que en todo caso describirá el señor diputado Godoy, tiene por objeto cambiar el marco regulatorio de los 90, y fortalecer la posibilidad de una empresa petrolera en el mercado de hidrocarburos con presencia estatal. También en Petróleo y Gas Nacionalización Ya !!! 2006 “Por la reestatización de YPF y Gas del Estado sin ninguna indemnización” (FeTERA SEMANAL N° 511 16.06.09). "Frente al edificio de Diagonal Norte y Esmeralda, que todavía conserva grabada en su frente la sigla de YPF pero que ahora regentea la española Repsol, centenares de manifestantes reclamaron la nacionalización del petróleo y el gas en la Argentina. En un documento de diez puntos, los convocantes –que van desde agrupaciones sociales, piqueteras y la CTA hasta partidos de izquierda y el ARI– también demandaron la “reestatización de YPF y Gas del Estado sin indemnización”; “creación de una empresa estatal bajo control de sus trabajadores y consumidores”; “derogación de los convenios para explorar y explotar la plataforma submarina”, y la “suspensión inmediata de la exportación de gas y petróleo”. Antes, varios dirigentes que participaron de la marcha se reunieron con el embajador de Bolivia, a quien le manifestaron su adhesión a la decisión de Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos". Suplementos FeTERA .CONTINUA EN TODA ARGENTINA, LA CAMPAÑA POR EL MILLON DE FIRMAS Desde que empezamos la Campaña por el “Millón de Firmas”, el 20 de julio de 2006, hemos acumulados miles de firmas, que nos han hecho llegar desde diversos lugares del país. Nuestro objetivo de llegar al millón, todavía no lo hemos concretado; sin embargo, vamos firmes en la consecución del mismo y esperamos que en el 2007, Año del Centenario del Petróleo Nacional, sigamos sumando y con la lucha conjunta de todos, recuperemos el Petróleo y Gas. CONTINUA LA CAMPAÑA A NIVEL NACIONAL El 13 de Diciembre se recordó en distintas ciudades del país, el Día del Petróleo Nacional. En Neuquén integrantes del Moreno y Autoconovcados por la Nacionalización del Petróleo y el Gas, se concentraron frente al edificio de Repsol de esta ciudad. .FUIMOS A REPSOL PARA RECUPERAR YPF Mas de cuatro mil compañeros, integrantes de la CTA, la CCC, el PC, el PCR, Asambleas Barriales, el MTR, el Frente Popular Darío Santillán, el Grupo Cimiento, el MORENO, el cabildo de San Martín, el MTD, los Bancarios de la CTA, los compañeros de la Agrupación Enrique Mosconi, la CTA La Plata, El Movimiento Nacional Oro Negro, la FeTERA, el MTL, y decenas de agrupaciones, aportaron un colorido y bullicioso marco al acto frente al edificio que fuera símbolo del desarrollo soberano de nuestro país, y que algún día será museo de la memoria del saqueo sufrido por nuestro pueblo. .ESTUVIMOS EN VILLA JARDIN DE LANUS La Campaña por la Recuperación del Petróleo y el Gas Ya!!! Continúa. Gabriel Martínez de FeTERA-CTA e integrante del MORENO, el sábado 2 de diciembre, en Villa Jardín de Lanus, participó del Debate que se realizó después de la proyección de la película del cineasta Pino Solanas “MEMORIA DEL SAQUEO”. .LEGISLADORES QUE VOTAN CONTRA LOS INTERESES DEL PUEBLO Días pasados el Senado de la Nación ha dado media sanción a la llamada ”Ley Corta”, que modifica la actual Ley de Hidrocarburos en forma tal, que bajo el sustento ideológico del federalismo, se habilita a las provincias petroleras a continuar la enajenación de las reservas hidrocarburiferas, iniciada en los años 90, sellando definitivamente la posibilidad de recuperar estos recursos para el conjunto de la Nación. En Bahía Blanca se realizará la Charla Debate "RECUPERACIÓN DE EMPRESAS ENERGÉTICAS", en el marco de la Campaña por la Nacionalización del Petróleo y el Gas Ya!!!. . CLAUDIO LOZANO Y OTROS LEGISLADORES SE OPONEN A LA SANCIÓN DE LA LEY CORTA Según lo expresado por el diputado Claudio Lozano, "La autonomía es de los Pueblos y no de los gobernadores. Con el Proyecto se consuma la retirada del Estado en la conservación, el control y la administración de este recurso estratégico". . LO QUE SE VIENE CON LA LEY CORTA
.TEXTO DE LA LEY CORTA O LEY DE EMIRATOS ARTICULO 1º.- Sustitúyese el Artículo 1º de la Ley Nº 17.319, modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 24.145, por el siguiente: |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||