Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : NOTICIAS INTERNACIONALES


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Panorama Sindical Internacional
..SINDICALISMO EN PUERTO RICO

A fines del siglo XIX y a principios del pasado siglo XX, cuando comenzaron a organizarse los primeros gremios y asociaciones de trabajadores en Puerto Rico esa isla era muy pobre, las condiciones de vida y trabajo eran precarias, los trabajadores pasaban muchas penurias y miseria. Miles de puertorriqueños se vieron obligados a emigrar, algunos a República Dominicana, pero la gran mayoría a Nueva York, Estados Unidos. Cuando España cedió la isla a los Estados Unidos la emigración aumentó considerablemente.

José Gómez Cerda

(Fuente: Rebanadas de Realidad 16/10/06. por José Gómez Cerda*) Nombre oficial: Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Población: 3.8 millones de habitantes. Extensión territorial: 9.104 Km2. Capital: San Juan. Moneda: Dólar estadounidense. Idioma: Español.

Santiago Iglesias Pantin es considerado uno de los fundadores del sindicalismo puertorriqueño, nació en La Coruña (España) en 1872 y murió en Washington en 1939. A la edad de 15 años llegó a La Habana (Cuba) donde participó en la organización de las actividades sindicales. En 1896 dejó Cuba al ser requerido por las autoridades españolas debido a su adhesión al movimiento revolucionario cubano, de ahí se trasladó a Puerto Rico.

En mayo de 1897 fundó Ensayo Obrero, un periódico partidario de la sindicalización de los trabajadores puertorriqueños. Fue encarcelado por el recién instituido régimen autonomista.

Santiago Iglesias elaboró un programa con los siguientes puntos:

- 1. Laborar por el establecimiento de centros de premiación y cultura obrera.
- 2. Organizar una Federación de gremios en carda arte y oficio.
- 3. Organizar una Federación de trabajadores que fuera defensora valiente de los derechos del trabajador.
- 4. Propagación y difusión de material y literatura obrera conteniendo los principios y doctrinas de justicia social y libertad económica.
- 5. Establecer relaciones de solidaridad con todas las organizaciones de otras naciones, especialmente con el movimiento socialista español.
Después de pasar algún tiempo en prisión, Iglesias, junto a otros prisioneros políticos, fue excarcelado a petición del Gobierno de Estados Unidos tras la ocupación de la isla por parte de las fuerzas norteamericanas.

En octubre de 1898 ayudó a fundar la Federación Regional de Trabajadores y Porvenir Social, un periódico que se publicó hasta 1900.

Poco después de constituida esa Federación se dividió y surgió la Federación Libre de Trabajadores de Puerto Rico, donde participó Santiago Iglesias, la cual solicitó y obtuvo su afiliación a la American Federation of Labor- AFL (Federación Americana del Trabajo), de Estados Unidos.

En 1900 Santiago Iglesias viajó a Estados Unidos, donde estableció relaciones con el presidente de la Federación Americana de los Trabajadores (AFL), Samuel Gompers, quien le designó, en 1901, organizador general de la AFL para Puerto Rico y Cuba. Santiago Iglesias organizó lo que se llamaba la Oficina Regional de la AFL en Puerto Rico.

El se convirtió en uno de los fundadores de la Federación Libre de Trabajadores puertorriqueños, que se afilió con la Federación Americana de Trabajadores. En 1915 organizó el Partido Socialista, que hizo campaña en favor de la condición de Puerto Rico como miembro de Estados Unidos.

Participó en el movimiento internacional de los trabajadores como secretario de la Confederación Obrera Pan Americana (COPA), desde 1927 hasta 1933. La COPA fue el primer intento del sindicalismo norteamericano de controlar a las organizaciones sindicales de América Latina y el Caribe.

El 8 de noviembre de 1932 fue elegido por un periodo de cuatro años como Comisionado Residente en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, con asiento en Washington. D.C.

En 1934 una huelga de los trabajadores de la industria azucarera contra los líderes sindicales y patronales inicia el desplome de la Federación Libre de Trabajadores. (FLT), que había fundado Santiago Iglesias Pantin.

El 31 de marzo de 1940 se fundó la Confederación General de Trabajadores (C.G.T.) de Puerto Rico., iniciativa de la Asociación de Chóferes de Puerto Rico, que logró organizar más de 200 sindicatos, dirigida por Gerardo Ferrao. Entre los fundadores se encontraba Francisco Colón Gordiany, así la CGT desplazó a la FLT, que había funcionado durante varias décadas como la organización única de los trabajadores puertorriqueños.

La CGT se desligó del sindicalismo norteamericano y buscó orientación en la CGT de Argentina, y con la Asociación de Trabajadores Latinoamericana de Sindicalistas (ATLAS), de orientación peronista.

En su III Congreso, realizado el 23 de marzo de 1945 en la Universidad de Puerto Rico, la CGT sufrió su primera división. Como resultado de esa división existía la CGT auténtica, dirigida por Francisco Colón Gordiany y la CGT Gubernamental. Posteriormente surgió la Unidad General de Trabajadores (UGT), lidereada por Juan Saez Corales para tratar de unir a la dos CGT.

En 1947 se aprueba en Estados Unidos la Ley Taft-Hartley, que controla el poder sindical, esa ley después comenzó a aplicarse en Puerto Rico.

Las Federaciones Profesionales norteamericanas se establecieron en Puerto Rico, además de su sector profesional se dedicaron a incursionar en todo el movimiento de trabajadores, creando nuevas organizaciones y mayor división.

Cuando en Estados Unidos se produjo un problema interno en la AFL, que motivó la expulsión de dos federaciones profesionales, los Tronquistas (Camioneros) y la ILA (Internacional Longgshoremen Association), esa división se reflejó en el sindicalismo puertorriqueño.

En la década de los 50 se produjo un interesante proceso de industrialización, con apoyo de los Estados Unidos, que desplazó la agricultura como fuente de trabajo masivo, también llegaron a Puerto Rico las Federaciones Internacionales, que eran organizaciones norteamericanas.

El Instituto de Relaciones del Trabajo fue establecido en virtud de la Ley del 28 de abril de 1950 de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico. Entre los objetivos de esta unidad se encuentran el desarrollo de programas para la comunidad obrera, empleados públicos y sindicatos, y el desarrollo de investigaciones y publicaciones de estudios en las materias relacionadas con el campo obrero-patronal.

Este Instituto administraba becas del llamado Punto IV, del Departamento de Estado, de Estados Unidos, que ofrecía becas para dirigentes sindicales de toda América Latina y el Caribe, para formar dirigentes sociales. Por ahí pasaron los mejores dirigentes de la ORIT, y por muchos años fue dirigido por Hipólito Marcano, un hombre de confianza de la AFL-CIO.

En ese tiempo se instaló en Puerto Rico la organización sindical norteamericana llamada Packinghouse (Empacadores), con mucho dinero y nuevas técnicas sindicales, y le quitaron muchas organizaciones a La CGT Auténtica, como a la Federación del Trabajo, ellos organizaban todo, sin importar sector profesional. La Packinghouse estaba afiliada a la CIO, cuando esa central norteamericana se unió a la AFL, en 1956 y crearon la AFL-CIO, ese proceso de unidad se produjo en Puerto Rico. Luego se instaló la Federación de Camioneros (Tronquistas).

La Unión de Tronquistas fueron adversarios del Gobernador Muñóz Marín, y esos enfrentamientos la hicieron una organización fuerte y combativa.

En 1962 comienzan varias Federaciones de Estados Unidos a abandonar a Puerto Rico, en esa coyuntura se constituye la Central Única de Trabajadores (CUT). Durante toda la historia del sindicalismo en Puerto Rico se ha presentado el mismo problema, que las organizaciones profesionales norteamericanas pueden costear los gastos de funcionamiento, y las puertorriqueñas tienen muchas limitaciones. Las verdaderas organizaciones internacionales no prestan ayudas económicas a las puertorriqueñas porque consideran que están al nivel de las norteamericanas económicamente.

LA FEPUSID. A fines de 1961 visitó la isla el sindicalista internacional Emilio Máspero, Secretario ejecutivo para el Caribe de la Confederación Latinoamericana de Sindicalistas Cristianos (CLASC), hoy CLAT, que se reunió con un grupo de militantes de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), entre ellos estaban Miguel Soto, Francisco Velásquez, Francisco García (El Nica), José Gómez Cerda ( dominicano exiliado), Antonio Negrón, Juan Vera Vera, Blanca Acevedo e Hilda Maldonado, y decidieron crean una organización sindical llamada Federación Puertorriqueña de Sindicatos Democráticos (FEPUSID) con organizaciones sindicales de Ponce, Mayagüez y San Juan, la cual quedó constituida oficialmente en febrero de 1962, y afiliada a la CLASC.
En 1963 se creó el Instituto Puertorriqueño de Estudios Sociales (IPES), como organismo de educación de la FEPUSID.

En 1968 se fundó El Frente Unido de Trabajadores (FUT), afiliado a la CLAT, que tuvo como primer Presidente a Francisco Velásquez, de Ponce.
En 1970 se constituyó el Movimiento de Acción Sindical (MAS), producto de una unidad de acción que respaldaron una huelga en la General Electric, especialmente organizaciones no afiliadas a la AFL-CIO.

El MAS duró poco tiempo y se dividió en un grupo que se llamó Sindicato de Líderes Obreros y otro denominado Movimiento Obrero Unido (MOU), que tuvo como coordinador a Pedro Grant. Varias organizaciones de la AFL-CIO entraron al MOU. Pedro Grant, que ha sido un gran organizado sindical, creó desde la UGT una asociación llamada Movimiento Obrero Unido (MOU), que reivindica el 1ro. de Mayo, como Día Internacional del Trabajo, )no el primer lunes de Septiembre como se celebra en Estados Unidos), pero ese movimiento no se mantuvo mucho tiempo. El dirigió también el Instituto Laboral de Educación Sindical (ILES), y la Unión Nacional de Trabajadores.

En 1975 las organizaciones sindicales estatales crearon la Confederación Unida de Trabajadores Estatales (CUTE).

En 1976 se creó la Federación Puertorriqueña de Trabajadores (FPT), cuyo primer Presidente fue Miguel Soto Maldonado, también estaban Ramón Fuentes, Bibiano Pizarro y Paulino Santiago.

En 1978 el Frente Unido de Trabajadores (FUT) se convirtió en el Congreso Puertorriqueño de Trabajadores (CPT), luego el Congreso se convirtió en Central, creando la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), que tuvo como Presidente honorífico a Francisco Colón Gordiany.

En Puerto Rico, como en todo el mundo, se ha vivido la época de la Globalización, que arrancó con las privatizaciones. La globalización es un proceso, que pretende eliminar todo debate ideológico, para que todo sea centralizado en la economía, el mercado, la competitividad y la eficacia. La globalización plantea un nuevo sistema, con una nueva agenda, para hacer olvidar los problemas de las clases sociales, las diferencias entre el norte y el sur, las tensiones entre países pobres y ricos, entre el primer y el tercer mundo, la deuda exterior y otros problemas que afectan a los sectores más pobres del mundo. La globalización desea que exista " un pensamiento único", y que los que pueden pensar sean los que detentan el poder económico.

La historia demuestra que los trabajadores, y en especial los sindicalistas, tenemos nuestra propia visión de los problemas sociales, políticos, económicos y morales.

Y en estos momentos no vamos a renunciar al derecho a pensar por nosotros mismos; tampoco vamos a quedarnos en la trampa del " pensamiento único ", porque es lo que está de moda, y se titula de moderno.

Los años 97 y 98 se caracterizaron por manifestaciones y huelgas, entre ellas una muy importante en la telefónica, cuando los trabajadores protestaron contra la privatización de ese servicio público.

LEY 45. El Gobernador Pedro Roselló participó en una Convención de la AFL-CIO, realizada en Florida, donde se comprometió a elaborar un proyecto de Ley sobre sindicalización paa los empleados públicos de Puerto Rico.
En el segundo periodo del Gobernador Roselló, en 1998, se aprobó esa ley, que es la 45,que se refiere a la sindicalización de los empleados públicos, hecha a la medida para la AFL-CIO, pero que es una ley que tiene muchas prohibiciones para el ejercicio de la libertad sindical. De ahí en adelante la AFL-CIO ha aprovechado bien esa apertura para organizar una buena cantidad de empleados públicos.

La AFL-CIO ha sido el instrumento norteamericano de penetración sindical, no sólo en América Latina y el Caribe, sino en África, Asia y otros continentes. La AFL-CIO fue organizadora y patrocinadora del Instituto Americano de Desarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL), para fomentar y proteger el sindicalismo anti-comunista, durante la guerra fría, posteriormente canalizó las ayudas de los partidos Demócrata y Republicano, a través de la Fundación NED para ayuda a sindicalistas pro-norteamericanos. Actualmente el instrumento de la AFL-CIO para su penetración se llama Solidaridad, sin embargo, en Puerto Rico la AFL-CIO trabaja directamente, por medio de sus federaciones profesionales.

En 2003 se celebraron elecciones en la Federación de Maestros de Puerto Rico ( FMPR) , la nueva directiva se presentó con un programa de lucha que incluye el rechazo a la Ley 45, y la desafiliación del sindicato puertorriqueño de la American Federation of Teachers (AFT), de la AFL-CIO. En septiembre de 2004 la FMPR se desafilió en asamblea de delegados de la AFT, declarándose independiente. La FMPR pagaba la suma de 2.6 millones de dólares anuales a la AFT.
La AFT ha tratado tomar nuevamente el control de la FMPR, pero los militantes de la Federación de Maestros han piqueteado el Tribunal Federal y las oficinas de la AFT, en San Juan, denunciado una trama divisionista.

En 2004 se realizaron huelgas en los puertos, por un estudio de clasificación y una famosa huelga de 5.000 trabajadores del acueducto, que duró alrededor de tres meses, por una contratación colectiva y el plan médico.
Durante el último trimestre del 2004 , en una amplia demostración de solidaridad, miles de obreros organizados se unieron a los trabajadores de la Unión Independiente Auténtica (UIA) que duraron alrededor de tres mes en huelga l, en una marcha que recorrió la Avenida Ponce de León y en la que firmemente se exigió que la gerencia de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados deponga su actitud intransigente y amenazante en las negociaciones del convenio colectivo, reclamo de dirección de política laboral, y para rechazar cualquier gestión de privatización de servicios, luego se realizaron otros demostraciones. La huelga de los trabajadores de Acueductos y Alcantarillados, afiliados a la CPT, contó con el respaldo de todas las organizaciones sindicales puertorriqueñas.

En 2005 el Frente Amplio de Camioneros, dirigidos por Víctor Rodríguez, paralizó a Puerto Rico, en una lucha reivindicativa a favor de los camioneros.
Organizaciones sindicales de diversas tendencias, encabezados por la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), apoyaron la huelga de los camioneros y declararon:
1. Apoyar el aumento de tarifas reclamado por las Organizaciones de los Camioneros ante la Comisión del Servicio Público.
2. Denunciar la conspiración de las Organizaciones Empresariales con el apoyo y visto bueno de algunos funcionarios públicos que tiene el propósito de desplazar a miles de Camioneros mediante la desregulación de los permisos y la eliminación del Sistema de Tarifas.
3. Condenar las pretensiones del Gobierno de utilizar la Guardia Nacional como Rompe Huelgas.
4. Apoyar a miles de empleados públicos en su lucha contra la reducción en su Jornada de Trabajo.
5. De apoyo total al pueblo de Puerto Rico en cualquier actividad contra los abusivos aumentos en el agua, la luz, el pago de matrícula para los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y el aumento en los peajes.

Una nota penosa ha sido la prisión de 11 dirigentes de la UIA-AAA, Acueducto y Alcantarillados, que están en prisión, acusados de malversación de fondos del sistema de salud de los trabajadores, y otras acusaciones.Esto es resultado de la ofensiva patronal para destruir la UIA y al movimiento obrero organizado.

Economía puertorriqueña
Según el Resumen Económico Semanal de fecha del 19 al 25 de Agosto 2006, en el periodo de Julio 2005 a Mayo 2006, las exportaciones de Puerto Rico alcanzaron los US$54.608.9 Millones de dólares, que representa un aumento de 5.8%, frente al año fiscal anterior que fue US$51.632.7 millones. El renglón que más aumentó fue en equipos y materiales de uso médico hacia Estados Unidos.

Las importaciones de Puerto Rico aumentaron en un 9.3% durante el año fiscal, que registraron US$38.546.1. El renglón que más aumentó fueron las importaciones de productos químicos desde Estados Unidos. Tiene un balance comercial positivo de US$16.062.8 millones de dólares en el presente año 2006.

En Julio de 2006 la American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO), después de dividirse en su último Congreso, se dirigió a los principales sindicatos de Puerto Rico a unirse a ellos en un Programa de Sociedad Unida, pidiéndoles que se afilien a la AFL-CIO preservando su autonomía.

El 4 de Septiembre 2006, en ocasión del Día del Trabajo en Puerto Rico, el secretario del Trabajo y Recursos Humanos, Román Velasco, informó que un 10.6% de la fuerza trabajadora del País está organizada sindicalmente y que, de esa cifra, un 1% es de la empresa privada. Un 10.6% de toda su fuerza trabajadora pertenece a una unión o sindicato. Un 1% de los empleados que están unionados son del sector privado. El resto del 9.6% unionados en Puerto Rico pertenece al sector gubernamental.

10.6%, sindicalizados 9.6% ; empleados estatales; 1%, empresa privada. Aunque la fuerza laboral en la Isla se compone de 1.35 millones de personas, Puerto Rico cuenta con una tasa de sindicalizados de un 10.6%.

Composición actual del sindicalismo puertorriqueño
Diversos grupos representan a los trabajadores puertorriqueños, predominando las organizaciones ligadas al sindicalismo norteamericano, sean afiliados a la AFL-CIO, o ligados a las organizaciones que se han independizados, pero que continúan ligados a las federaciones profesionales norteamericanas.

Los sectores sindicales puertorriqueños en la actualidad son:
Grupo AFL-CIO: Se reagrupan en la Federación de Trabajadores de Puerto Rico (FTPR), la United Auto Workers (UAW), los Servidores Públicos Unidos (SPU), Asociación de Comedores Escolares, Gastronomicas. Local 610. Grupo disidentes de la AFL-CIO: Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores (SPT), Unión General de Trabajadores (UGT), Federación Central de Trabajadores (FCT), Unión de Troquistas. Central Puertorriqueña De Trabajadores (CPT), afiliada a la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT). Unión Independiente Auténtica Autoridad Acueductos y Alcantarillados (UIA-AAA), Unión Empleados Profesionales Autoridad Energía Eléctrica (UEPI), Hermandad Independiente Empleados Profesionales Autoridad Acueductos y Alcantarillados), (HIEPAAA), Unión Independiente Empleados Autoridad Edificios Públicos (UIEAEP), Unión Trabajadores del Banco de la Vivienda (UTBV), Unión Empleados Banco Gubernamental de Fomento (UEBGF), Unión Independiente Empleados Compañía de Fomento Industrial (UIECFI), Hermandad Independiente Empleados Telefónicos (HIETEL), Asociación Empleados de Casino de Puerto Rico (AECPR), Asociación de Inspectores Juegos de Azar (AIJA), Frente Amplio de Camioneros, etc. Coordinadora Sindical: Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riesgo (UTIER), Hermandad DE Empleados Exentos no Docentes (HEEND), Federación Puertorriqueña de Trabajadores (FPT), Unión de Abogados de Servicios Legales (UASL), Unión Independiente de Servicios Legales (UIESL), Hedet, Prosol-Utier, Hermandad del CRIM, etc.

Existen otros Sindicatos Independientes; alrededor de una docena de organizaciones sindicales puertorriqueñas que están independientes, entre ellas la más importante es Federación de Maestros (FM), HEO, ULESS entre otras.
El sindicalismo puertorriqueño debe luchar más por su autonomía: La autonomía se ejerce en el pensamiento y la acción, cuando los trabajadores tomamos los instrumentos de luchas para nosotros, por nosotros y con nosotros, para convertirnos en arquitectos y protagonistas de nuestra propia liberación.

Los objetivos de los partidos políticos son diferentes a los sindicales: Los partidos son organizaciones policlasistas, donde pueden pertenecer todas las clases sociales, los sindicatos son organizaciones monoclasistas, donde participa la clase trabajadora.

Los gobiernos representan a toda la sociedad. Muchas veces defienden y representan los intereses de los comerciantes, de los ricos, contra los intereses de los trabajadores y los pobres. El sindicalismo debe siempre y en todo momento defender a los trabajadores y sus familiares.

El nacimiento y crecimiento del sindicalismo en todas partes del mundo ha sido una lucha constante y permanente para lograr derechos y libertades para los trabajadores, defendiendo los derechos de las mujeres y los niños trabajadores. Todos los derechos que hoy disfrutando se deben a la lucha de varias generaciones de dirigentes que supieron interpretar a la clase trabajadora.

En Puerto Rico, como en otras partes del Caribe, es necesario orientar los esfuerzos de reflexión y elaboración ideológica y estratégica, las políticas de formación de afiliados y cuadros ; así como toda su acción sindical ; en la dirección de potenciar su convicción y capacidad de que es POSIBLE Y NECESARIO, construir un PROYECTO ALTERNATIVO, desde la realidad cotidiana y de base, fundado en las aspiraciones reales, los derechos y la dignidad de las mayorías trabajadoras y populares, instrumentando racionalmente para ello los recursos de la economía y un desarrollo científico-técnico sin precedentes ponen a disposición de esos proyectos de vida alternativos.

*Asesor de FENATRADO y de la CASC, República Dominicana - Acción del Movimiento de Trabajadores en Internet (ACMOTI)

También en NOTICIAS INTERNACIONALES

Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan

(FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol

(FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía

(FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Sol africano, kilovatios europeos

(FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador

(FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). La nueva Constitución de Ecuador presenta por primera vez en América Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los
conceptos de derechos de la Naturaleza y derecho a su restauración. Se genera una nueva articulación con los saberes tradicionales, al referirse tanto a la Naturaleza como a Pachamama, y además ofrece un contexto para las políticas y la gestión ambiental basado en la buena vida (sumak kawsay) y en nuevas estrategias de desarrollo. Se describen y analizan estos aspectos desde la perspectiva de la ecología política y la ética ambiental, se revisan los impactos del concepto de valor intrínseco y se presenta una serie de desafíos futuros en el terreno de la política y la gestión. El giro biocéntrico plantea una alternativa a la modernidad abriendo las puertas a nuevas formas de valoración ambiental y articulación con los saberes indígenas.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Minería robótica... bajo el mar

(FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Inteligencia artificial, cibernética, robótica e ingeniería se están dando la mano para conseguir en pocos años uno de los grandes anhelos de la humanidad: obtener gas, petróleo y minerales preciosos (no confundir con metales preciosos) del fondo marino en la misma medida que de la superficie terrestre.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia

(FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). Este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en una rueda de prensa que se debería enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por causar daños a la economía del país mediante la imposición de políticas de privatización durante la década pasada. "Tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó", afirmó el mandatario.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME

(FeTERA SEMANAL N° 576 1-10-10). "Fraterna solidaridad activa con la Resistencia impecable de los Trabajadores Electricistas Mexicanos, es uobligatorio, decisivo e insoslayable. Porque la auto preservación es un deber y revela taxativamente el accionar defensivo y de ahí al ofensivo, para hacerse con el poder de la Clase Obrera y del Campo Popular que le es afín."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina

(FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). Gobierno de México planea desarrollar refinerías que produzcan bioturbosina para vuelos comerciales, dijo a la prensa en respuesta a una consulta de BNamericas el director de combustibles del operador portuario federal ASA, Alejandro Ríos.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La última trampa del Banco Mundial

(FeTERA SEMANAL N° 574 27.09.10). La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de “posneoliberalismo” cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO


En esta sección...

Ecuador: Renegociación de contratos petroleros
Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan

(FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Brasil
Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol

(FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

España: La iniciativa, en fase de tramitación, prevé generar electricidad equivalente a la que necesita una ciudad de 10.000 habitantes en un año
Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía

(FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

volver a comienzo sección