![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
AGUAFUERTES AMBIENTALES (FeTERA SEMANAL N° 480 06.10.08). Las estadísticas hablan del excesivo número de muertes por accidentes automovilísticos en Argentina. Es imperativo un cambio de políticas que contemple la vida de los transeúntes, conductores y no la recaudación por aplicación de multas. por Ricardo Luis Mascheroni
Menos comprensibles son, cuando, casi sin plata, con solamente un poco de celo y con el cumplimiento de la normativa vigente se podrían evitar males terribles. Mayor indignación e impotencia nos provoca, cuando él o los afectados por estos hechos, son personas cercanas o de nuestro conocimiento. La muerte incomprensible en un accidente de tránsito de un amigo querido de mis hijos y el dolor de su familia, me hacen volver a insistir sobre esta problemática. Si bien en entregas anteriores ya me he referido al tema de la accidentología vial y el desmadre que esto genera en la salud social e individual. No podemos soslayar que ello es producto de variadas concausas de naturaleza política, entre las que podemos reseñar: a) Rendición incondicional a las multinacionales automotrices como casi único sustento de la matriz de transporte en la Argentina, situación que se asocia con la dependencia a la industria del caucho y de los hidrocarburantes. Esta mezcolanza se transforma en un cóctel explosivo, que todos los años se lleva puesta la vida de aproximadamente 8.000 personas. Las frías estadísticas nos hablan de 22 fallecidos por día, con un gran porcentaje de ellos, jóvenes. Una cifra escalofriante de la cual tenemos poca conciencia y que no valoramos en su cabal magnitud. Para graficarla, conviene hacer algunas comparaciones, con acontecimientos que acapararon la atención mundial o nacional y con una gran cobertura en los medios de prensa, algunos ocurrieron hace casi un siglo y otros apenas unos pocos años. Quizás las mismas puedan parecer odiosas, pero son comparaciones al fin: En el naufragio del Titanic murieron 1500 personas En la guerra de Malvinas, aproximadamente 650 compatriotas En el incendio del boliche “República de Cromagnon”, hubo 182 muertos. En el avión de Austral que cayera en Fray Bentos, 74 muertos. En el accidente del avión de LAPA, fallecieron 65 personas En el incendio y caída del dirigible Hindenburg, 36 muertos. A partir de estos datos tenemos que aceptar que en Argentina cada 68 días se hunde un Titanic, cada 29 días hay una guerra como la de Malvinas, aproximadamente cada semana hay un Cromagnon, cada 3 días se cae un avión y cada día y medio se incendia un dirigible. Estos datos son realmente alarmantes y muestran palmariamente un desprecio por la vida generalizado y más por parte de quienes deberían ser sus más fieles custodios. Al Capone y el Sindicato del crimen eran nenes de pecho, frente a esta institucionalización de la muerte. Preocupado y desolado por la falta de respuestas, fui como otras veces a charlar con un viejo amigo, agudo observador de la realidad, el desenvolvimiento de los procesos sociales y defensor a ultranza de las causas perdidas, sobre este tema, que de tanto en tanto, ocupa la portada de la mayoría de los medios de comunicación del país y que desvela las neuronas de los decidores políticos en el marco nacional, provincial y municipal. Al verme llegar y antes que le pueda decir nada, me largó un;
Muy serio me miró y dijo:
Pero algo se debería hacer, si es que se puede, o el tema no tiene solución? Dije
La pregunta del millón es quién va a prohibir estos vidrios, si jueces, funcionarios, legisladores, empresarios y demás los usan. Demasiadas muertes ya hemos acumulado en la Argentina , como para seguir sumando hechos lamentables sin solución de continuidad, producto de la incompetencia, la falta de voluntad política y de una visión integral al problema. Con más dudas que certezas, me despido hasta la próxima aguafuerte. Ricardo Luis Mascheroni 1.- Diario “CLARÍN”, 04-06-2006 También en Opinión Yaciretá: record en producción y en ahorros ambientales (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Yacyretá, la gigantesca hidroeléctrica binacional, permite cubrir buena parte de la demanda eléctrica argentina e incluso crecientes proporciones de la demanda eléctrica paraguaya. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). A lo largo de años de una pedagogía de la desinformación al servicio del poder, la mayoría de la gente se ha acostumbrado a pensar que la pobreza y quienes la encarnan, los pobres, son algo así como una parte del ambiente. Sería como si la Naturaleza que crea y recrea la flora y la fauna planetaria, también alumbrara pobres. Suplementos FeTERA “Soberanía del territorio y los recursos. La necesidad de un proyecto emancipador” (FeTERA SEMANAL N° 576 11.10.10). "...casi el 50% de nuestro territorio está usurpado o es pretendido por el Reino Unido, que haciendo base en Malvinas y las Islas del Atlántico Sur, ha extendido su ocupación de hecho a los enormes espacios marítimos circundantes y pretende extenderse a lo que ellos llaman la Antártida británica (superposición de los reclamos argentinos y chilenos). Aunque parezca increíble, transcurrido el bicentenario, todavía los argentinos no tenemos la certeza de cual el territorio definitivo que abarca nuestra Nación." Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 575.05.10). "Para revertir esta deplorable perspectiva y evitar que el factor hidrocarburos continúe siendo una traba para el desarrollo de la industria y la producción nacional es necesario reafirmar una política que: - Otorgue la potestad soberana de la Nación sobre nuestro subsuelo, en el Continente y en la Plataforma marina ..... Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 573 14.09.10). Se hacen campañas contra el tabaquismo, que es correcto, pero cuando estudios científicos demuestran que caminar media hora por microcentros atestados de automotores, equivale a fumar entre 15 y 40 cigarrillos por día, hacemos mutis por el foro. Suplementos FeTERA LATINOAMÉRICA ANTE LA CRISIS ECOLÓGICA GLOBAL (FeTERA SEMANAL N° 568. 10.08.10). "La transformación política y social es condición ineludible hacia la planificación democrática de la explotación de los bienes naturales y del cuidado del medio ambiente. Ello requiere también una transformación cultural que estimule una democracia cada vez más participativa. Finalmente, aun con buenas intenciones, la transición a una sociedad ecológica es una utopía si no se cuestionan y trastocan los fundamentos de la producción y reproducción capitalista." Suplementos FeTERA El modelo productivo: Un debate necesario (FeTERA SEMANAL N° 561 09.06.10). La conclusión que extraigo de importantes debates en el mundo y en la región, útiles para nuestra realidad nacional y regional, es que está bien compensar las falencias sociales derivadas del desarrollo capitalista, pero que necesitamos discutir al sistema y su modelo de producción, especialmente en tiempos de crisis y cuando el poder mundial no tiene más recetas que el ajuste y la profundización de la liberalización. Suplementos FeTERA La Crisis Griega y su enseñanza para los argentinos (FeTERA SEMANAL N° 557 El plan para salvar la economía griega elaborado e impuesto por las potencias de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene como finalidad hacer recaer el peso de la crisis sobre las clases populares, a la vez que chantajear al pueblo griego para que permita el avance de la ofensiva liberalizadora del gran capital. Suplementos FeTERA Claudio Lozano: Es absurdo que la Argentina incorpore más deuda. (FeTERA SEMANAL N° 552 06.04.10). Suplementos FeTERA Perpetradores y beneficiarios del Golpe (FeTERA SEMANAL n| 551 30.03.10). "La dictadura significó un maridaje entre las Fuerzas Armadas nacionalistas y los grupos empresariales concentrados. Los militares recibieron condena judicial y social pero el esquema económico continúa." Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||