![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Biocombustibles en Latinoamérica (FeTERA SEMANAL Nº 460. 16.05.08). Análisis sobre las consecuencias de la profundización de la producción de biocombustibles en Paraguay. La vinculación con Estados Unidos, Brasil y Latinoamérica. El contexto previo
Lo que está en juego entonces es un acuerdo estratégico de largo plazo para que Brasil abastezca a Estados Unidos de etanol en las próximas décadas. De acuerdo con funcionarios estadounidenses, “el biocombustible puede fortalecer las relaciones de Estados Unidos con América Latina, sirviendo como catalizador para remover las barreras al libre comercio dentro de la región”. Para cumplir con los objetivos del acuerdo, Brasil debe pasar de los 4 mil millones de galones de etanol que exporta actualmente a 35 mil millones en 2017. Por eso se construirán más de setenta usinas de etanol antes de 2012, con una inversión de 2.500 millones de dólares, y buena parte de esos capitales provendrán de Estados Unidos. Hasta el año pasado el 3.4% del sector de etanol brasileño estaba desnacionalizado. De acuerdo con Mauricio Biagi, quien vendió una de las mayores usinas de etanol, Cevasa, a la multinacional del agrobusiness Cargill, en diez años la mitad ya no será más brasileña. No obstante, el empresariado brasileño también tendrá su participación, ya que le interesa expandir el uso de los biocombustibles en la región. En la medida que los fabricantes de etanol tienen dificultades para ingresar en el mercado estadounidense (deben pagar 0.54 dólares de impuestos por galón) buscan expandirse en la región siguiendo las huellas de grandes empresas brasileñas como Petrobras, Odebrecht y Camargo Correa.(51) En los próximos años, el empresariado brasileño impulsará en los países vecinos los cultivos extensivos, la construcción de usinas, ductos y redes de transporte financiados con los fondos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Es en este último punto, entonces, donde Paraguay comience probablemente a tener un papel mucho más protagónico que el actual. El camino para ello está conformado por dos vías paralelas pero interconectadas. Por un lado, la relación con Brasil y la de éste con Estados Unidos; por otro, los vínculos directos con intereses estadounidenses presentes en Paraguay. Este camino, como se verá luego, profundiza otros problemas que Paraguay ya ostentaba. Comenzando por el primero de los caminos, el de la relación con Brasil, es fácil ver cuánta vigencia tienen aún las relaciones de hegemonía indirecta, es decir, aquellas que se establecen entre un hegemón global, un hegemón regional y un país fuertemente dependiente y subordinado a los dos primeros. El hegemón global tiene claros roles para cada uno de estos dos países, además de establecer tanto relaciones directas como esferas de responsabilidad de acuerdo a la importancia relativa de los mismos. Muy poco tiempo después de sellada la alianza del etanol entre Estados Unidos y Brasil, distintas voces comenzaron a mencionar a Paraguay como una extensión de dicho acuerdo. Ya a comienzos de abril de 2007, pocos días antes de la cumbre energética que se llevó a cabo en la isla Margarita, en Venezuela, el presidente paraguayo manifestó su intención de incluir en la agenda paraguayo-brasileña la cuestión de los biocombustibles: “Vamos a producir etanol a partir del cultivo de caña de azúcar para mezclarlo con las naftas para no depender exclusivamente de los derivados del petróleo’’;“Las semillas de caña de azúcar germinan constantemente durante cinco años; entonces, podemos crear mucho empleo porque también impulsaremos el cultivo de tártago, mandioca y otros rubros agrícolas de los cuales se podrán producir biodiesel’’.( 52) A fines del mes de mayo de 2007 el presidente Lula da Silva realizó su primer visita oficial a Paraguay. En la misma se trataron, entre otros temas, los biocombustibles, y se realizó el seminario Biocombustibles Paraguay-Brasil, que contó con la presencia de ambos mandatarios. Duarte Frutos declaró que “si Brasil, en el siglo XXI, puede convertirse en los Emiratos Arabes del biocombustible, por qué Paraguay no podría ser Kuwait”.(53) También manifestó las inmejorables condiciones de su país para dicho emprendimiento, declarando que en Paraguay “en el campo de la producción del etanol y del biodiesel tenemos tierras, tenemos manos de obra interesante, grandes espacios para exploración. . . tenemos en el marco de la política tributaria. . . los impuestos más atractivos para la inversión”.(54) Como resultado de la visita oficial de Da Silva, los dos países suscribieron el “Memorándum de Entendimiento para el Establecimiento del Plan de Acción para el Desarrollo de Biocombustibles en Paraguay”.(55) Hasta aquí, y mediante la esfera de responsabilidad de Brasil, hay un nuevo rol para Paraguay como resultado de una iniciativa que, de fondo, es estadounidense. A fines de abril de 2007 el Secretario de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, Thomas Shannon, visitó Paraguay. En dicha visita el funcionario estadounidense explicó las potencialidades que la región, y que Paraguay en particular, podían desarrollar en el futuro como productores de biocombustibles.(56) Así como durante gran parte del siglo XIX y hasta bien entrado el XX Paraguay fue un gran proveedor de tanino y yerba mate, desde la década de 1970 hasta la actualidad ha ido convirtiéndose lentamente en un gran proveedor de algodón, ganadería extensiva y soja,(57) al punto de ser hoy en día el sexto país productor mundial de esa oleaginosa con aproximadamente cinco millones de toneladas por año, y el cuarto exportador con el 4% de la cuota de mercado internacional. La soja representa el 11,3 por ciento del Producto Bruto Interno y el 22,6 por ciento de las tierras cultivadas.58 Y dado que casi toda la que se cultiva en Paraguay es transgénica, las dos transnacionales del agronegocio tienen el monopolio de las semillas utilizadas. Esta situación comenzó en el ciclo agrícola 1999-2000, cuando la semilla transgénica comenzó a cultivarse en suelo paraguayo.(59) En 1995 se cultivaban 800 mil hectáreas; en 2003 la superficie dedicada a la oleaginosa alcanzó los dos millones de hectáreas, y en el mismo período de tiempo la producción pasó de 2,3 a 4,5 millones de toneladas. Los efectos económicos y medioambientales son, de acuerdo con Palau, los siguientes: “Paraguay depende de las exportaciones de un solo producto, cuyas semillas son proveídas por una sola empresa, y a su vez el monocultivo que expulsa a campesinos de la tierra sustituye la diversidad de cultivos de subsistencia de las familias”.(60) Aunque Paraguay destina actualmente la soja que se cultiva en sus suelos para satisfacer las demandas de forraje del mercado europeo, como ya se mencionó, la misma es también la base del biodiesel, con lo que al estar entre los seis principales productores de soja del mundo adquiere un nuevo y potencial perfil como gran productor de biocombustibles, rubro al que las dos compañías mencionadas podrían también extender su participación y así consolidar su posición dentro del país. El nudo de los biocombustibles. Implicancias Un reciente informe elaborado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD)(61) con base en Paraguay da cuenta de un complejo panorama social y ambiental. En el mismo, José Amarilla, presentador del informe, describe cómo “la gente del campo no deja de migrar, principalmente a Central y Alto Paraná, y para afuera” a la vez que “la región oriental está deforestada, las familias campesinas son obligadas a emigrar sin fin, la soja y otros granos avanzan, el tráfico de rollos avanza, la marihuana avanza y la gente se amontona en ciudades que ofrecen precario trabajo, escaso servicio público”.
¿Cuál es entonces el principal conflicto desencadenado o profundizado con la soja? La respuesta a este interrogante ha sido explorada por diversos análisis que enfocan el problema a la luz de la militarización de Paraguay, centrándose en la confrontación terratenientes-movimiento campesino, a la vez que establecen, en muchos casos, una correlación entre la protesta campesina y la criminalización. Al respecto, Ceceña explica que la militarización del país se lleva a cabo mediante la relación espuria establecida entre campesino y guerrilla: “un líder campesino es acusado de ser enlace de las FARC colombianas en Paraguay, y eso es la excusa para militarizar Paraguay. El mismo jefe de policía que fue designado para combatir a los movimientos campesinos dijo luego que ellos (los campesinos) no eran guerrillas, sino simples campesinos que peleaban por sus tierras.”(62) De acuerdo con algunos autores, la militarización en Paraguay no solo tiene su faceta en los ejercicios conjuntos con el ejército de Estados Unidos, que alcanzaron su máxima expresión entre mediados de 2005 y diciembre de 2006 con el acuerdo ley 2.594, sino también en el hecho de que Washington asigna a cada uno de los países de la región un rol al que le corresponden políticas específicas dentro de sus intereses, En el caso de Paraguay, los intereses estadounidenses están vinculados, entre otras cosas, a reforzar el rol agro-exportador.(63) Esta última afirmación es sostenida por Palau, quien establece la relación entre el rol agro-exportador asignado a Paraguay, el avance de la soja, el biocombustible y la militarización del país. Palau sostiene que para llevar a cabo esos intereses se desarrollan tres políticas: extensión del plan Colombia al cono sur, guardias de seguridad ciudadana y presencia militar norteamericana.(64) La cuestión de la soja se ramifica hacia varios de los grandes temas nacionales de Paraguay, como ser el perfil productivo del país, la distribución de la población en todo el territorio, la tenencia y distribución de la tierra, el cuidado del medioambiente, las relaciones con Brasil a través de los colonos conocidos como brasiguayos, y las relaciones con las corporaciones del agro-negocio. Con respecto a la reforma agraria, Fernando Lugo es, hasta el momento, el único candidato que se ha manifestado concretamente sobre el problema.(65) El candidato ha expresado diversos proyectos durante la larga campaña electoral, entre los cuales también se encuentra la propuesta para que los brasiguayos se nacionalicen paraguayos. Asimismo, también complementó su propuesta recordando a los actores implicados la existencia de la Ley de Seguridad Fronteriza, que prohíbe a los extranjeros la adquisición de tierras en Paraguay en una franja que va desde la línea fronteriza hasta 50 kilómetros hacia el interior del territorio.(66) Conclusiones generales 48 Altieri, Miguel, Soberanía alimentaria en riesgo, Página/12, Suplemento Cash, 1 de abril de 2007 También en NOTICIAS INTERNACIONALES Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan (FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley. Suplementos FeTERA Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol (FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa. Suplementos FeTERA Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía (FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto. Suplementos FeTERA Sol africano, kilovatios europeos (FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?. Suplementos FeTERA La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador (FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). La nueva Constitución de Ecuador presenta por primera vez en América Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los Suplementos FeTERA Minería robótica... bajo el mar (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Inteligencia artificial, cibernética, robótica e ingeniería se están dando la mano para conseguir en pocos años uno de los grandes anhelos de la humanidad: obtener gas, petróleo y minerales preciosos (no confundir con metales preciosos) del fondo marino en la misma medida que de la superficie terrestre. Suplementos FeTERA Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia (FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). Este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en una rueda de prensa que se debería enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por causar daños a la economía del país mediante la imposición de políticas de privatización durante la década pasada. "Tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó", afirmó el mandatario. Suplementos FeTERA Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME (FeTERA SEMANAL N° 576 1-10-10). "Fraterna solidaridad activa con la Resistencia impecable de los Trabajadores Electricistas Mexicanos, es uobligatorio, decisivo e insoslayable. Porque la auto preservación es un deber y revela taxativamente el accionar defensivo y de ahí al ofensivo, para hacerse con el poder de la Clase Obrera y del Campo Popular que le es afín." Suplementos FeTERA Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina (FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). Gobierno de México planea desarrollar refinerías que produzcan bioturbosina para vuelos comerciales, dijo a la prensa en respuesta a una consulta de BNamericas el director de combustibles del operador portuario federal ASA, Alejandro Ríos. Suplementos FeTERA La última trampa del Banco Mundial (FeTERA SEMANAL N° 574 27.09.10). La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de “posneoliberalismo” cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||