![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear 2010 - Bicentenario de la Patria - 2010
(FeTERA SEMANAL N° 557 07.05.10). "Esta fecha, DÍA DE LA MINERÍA, no tiene que ser un acontecimiento vacío o especulativo. Que sea una toma de conciencia sobre lo que podemos avanzar si concretamos, como primera medida, una verdadera integración del sector, entre ellos los productores mineros, las autoridades provinciales y nacionales, los profesionales, los obreros mineros, etc., para lograr imponer una agenda minera y que se eleve al rango de legítima política de estado, la Actividad Minera Nacional y que se comprometan los actores de la política nacional a apoyar la inquietud de la Minería, sin que se produzcan distorsiones que impidan el crecimiento y desarrollo de nuestro país, fuera de todos los intereses mezquinos minoritarios que como método imponen y siembran el terror para lograr adeptos." Suplementos FeTERA
El Día de La Minería en nuestro país se remonta a los albores de nuestra patria. Siguiendo a Catalán, E.F. en su Breve Historia de la Minería de la Argentina, [1] nos cuenta que ya a partir de los hombres que forjaron nuestra independencia nacional, se buscaba el diseño del Proyecto Minero Patrio, como puede extraerse de los siguientes procesos históricos:
A poco de producida la Revolución de 1810, las primeras Juntas de Gobierno creyeron indispensable ocuparse de La Minería, pasando a ser una permanente preocupación nacional, dado el significado estratégico que poseían los metales preciosos. En primer término la herencia de las viejas minas de Potosí, brindaba a los hombres de Mayo la mejor alternativa de producción regular y fácilmente convertible en Moneda. En segundo término aparecían en ese entonces, la minas del Famatina, (La Rioja), El Paramillo de Uspallata (Mendoza) y la Carolina (San Luis), como reservas de gran potencial esperando el turno de su desarrollo para un eventual reemplazo de las Potosinas. Los próceres de las históricas jornadas de Mayo, “Mariano Moreno y Manuel Belgrano”, propusieron un Plan de Operaciones, que comprendía una serie de medidas políticas, económicas y militares, dispuestas para atender a la guerra revolucionaria, entre ellas la explotación de todas las minas de oro y plata existentes en el ámbito del Virreinato, reservándolas para el Estado Nacional por lo menos por el término de 10 años, imponiendo la pena capital y confiscación de bienes a aquellos que las explotaran en forma privada. Mientras tanto, otras disposiciones sí lograron concretarse, como la del 26 de Octubre de 1810, relacionada con la asignación del crédito de 21.000 pesos fuertes para la compra de pastas de plata del mineral del Famatina, destinados para la conversión en moneda en la Villa Rica (así llamada Potosí). Se dictaron medidas de emergencia, destinadas a regular la salida de metales preciosos al exterior, entre ellas: a) las que establecían la obligación de declarar las existencias de estos metales; b) las que prohibían exportar oro y plata en piña, pasta labrada o chafalonía, pudiendo extraerse moneda sellada, sobre la cual el estado percibía cierto impuesto. Recién en 1812, se volvió a autorizar la salida en oro y plata en forma de pasta. Posteriormente, y por decreto del Triunvirato, se autorizaba a los extranjeros a trabajar las minas, se liberaba de impuestos la introducción de elementos y equipos destinados a la explotación minera (recordar que las Ordenanzas de México, vigentes en nuestro territorio prohibían a los extranjeros adquirir derechos mineros, salvo los nacionalizados o autorizados por licencia real). Todas estas medidas eran coyunturales y de emergencia, hasta que en 1813, se produce un hecho histórico y significativo para La Minería de nuestra naciente Patria. Para promover la actividad minera a largo plazo, y llevar adelante el proyecto de convertir a las Provincias Unidas en un País Minero, la Asamblea Constituyente sanciona el día 7 de Mayo de 1813 la PRIMERA LEY DE FOMENTO MINERO, a propuesta de la Junta de Gobierno. Posteriormente, se instituye por decreto del año 1945, a esa fecha, como DÍA DE LA MINERÍA. Entre los fundamentos, la Junta sostenía........... “que el ramo de minas, después del crédito público, formaba la base mas sólida del sistema de hacienda, porque era imposible que existiera agricultura, población y comercio, en grado de prosperidad progresiva, sin el fomento poderoso y bien entendido de las minas, para lo cual es necesario grandes capitales, en primer lugar y en segundo una población activa e ilustrada que proporcione a los emprendedores ganancias capaces de estimularlos a correr los riesgos que consigo tienen los trabajadores” Otro hecho muy importante que cabe recordar, es la supresión de La Mita por parte de la Asamblea, el día 12 de Marzo de 1813. Esta constituía el trabajo obligatorio de los Indios en las Minas, prácticamente una forma de esclavitud. PRIMERA LEY DE FOMENTO: SÍNTESIS DE CONTENIDOS
La historia hará oír su voz en cuanto a que varias de estas medidas no resultaron como se esperaban en el corto plazo, pero el espíritu de la ley se mantuvo vivo en las figuras señeras que abrieron nuevos caminos para el futuro despegue de la MINERIA ARGENTINA. En el último tramo de lo que podríamos llamar nuestra breve historia reciente, y con relación a los avatares por la que atraviesa nuestra Industria Minera, hemos pasado en los últimos 20 años de gobiernos democráticos, de una incipiente actividad con mucho futuro a una firme realidad con la concreción de la puesta en marcha de distintos proyectos mineros en varias provincias argentinas (Catamarca, San Juan, Mendoza, Santa Cruz, Salta, Jujuy, etc.). Esto nos debería llamar a una profunda reflexión, como parte integrante del sector minero y como CNEA, para que renovemos nuestro compromiso con relación a los ataques permanentes que sin justificación ni fundamento alguno, estamos sufriendo, derivado por el accionar de fuerzas sociales (algunas de dudosa identidad) y la complicidad del sector político, ya sea municipal o provincial en contra de la Minería. En la actualidad varias provincias legislaron a favor de la prohibición de la actividad minera, sobre todo la metalífera (San Luis, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Chubut, Río Negro, La Pampa) y otra como Buenos Aires, que solo propuso impedir en la reciente ley para Tandil, las Canteras (sustancias de tercera categoría). Esta fecha, DÍA DE LA MINERÍA, no tiene que ser un acontecimiento vacío o especulativo. Que sea una toma de conciencia sobre lo que podemos avanzar si concretamos, como primera medida, una verdadera integración del sector, entre ellos los productores mineros, las autoridades provinciales y nacionales, los profesionales, los obreros mineros, etc., para lograr imponer una agenda minera y que se eleve al rango de legítima política de estado, la Actividad Minera Nacional y que se comprometan los actores de la política nacional a apoyar la inquietud de la Minería, sin que se produzcan distorsiones que impidan el crecimiento y desarrollo de nuestro país, fuera de todos los intereses mezquinos minoritarios que como método imponen y siembran el terror para lograr adeptos. GEÓLOGO HERMAN HÜNICKEN
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||