html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CTA - Observatorio del Derecho Social // Boletín Electrónico Periódico // Año 01 Nº 08 Por Diego Fernando Boglioli
[17/09/2006]
El “ingreso ciudadano” o “renta básica de ciudadanía”. La idea de implementar un ingreso básico garantizado a todos los ciudadanos de un país, por el solo hecho de ser tales -con las condiciones y límites que se desarrollarán en este artículo- es de larguísima data, no obstante lo cual retoma actualidad como herramienta posible que permita una justa distribución de la riqueza nacional, máxime en países como el nuestro signados por una matriz distributiva del producto bruto notoriamente desigual, volviendo por añadidura a poner en el centro del debate la noción misma de ciudadanía, interpelando provocativamente a los ‘Estados Nacionales’ respecto de si están o no obligados a dotar a cada uno de sus ciudadanos de una mínima y razonable base material (económica) de sustentación de los derechos civiles, políticos y culturales. Partiendo de autores que han analizado el tema desde una mirada ‘eurocéntrica’, se analiza su viabilidad en los países latinoamericanos. El germen del moderno desarrollo teórico de un Ingreso Ciudadano o Renta Básica se remonta a la Polis Griega con Aristóteles, pasa por el siglo XVIII de la mano de Maximilien Robespierre, de Thomas Paine, abrevando en otros “Humanistas” y en el siglo pasado en la misma Doctrina Social de la Iglesia Católica , encontrando campo siempre fértil para su formulación durante períodos signados por situaciones de exclusión y pobreza extrema de importantes porciones de la población, especialmente en Europa y en EE.UU. Afirma Passet que: “Las justificaciones teóricas varían en función de las épocas y sus partidarios: Son de orden económico y social” , por lo que no debe sorprendernos hallar bases teóricas de fundamentación de la idea -en toda la amplitud de sus formulaciones posibles- en un arco que va desde el liberalismo hasta el marxismo. La fuerte irrupción a partir de los 80’ del Neoliberalismo -y sus drásticas consecuencias sobre la distribución de la renta, del empleo, de precarización de las condiciones de trabajo, entre otras- reavivaron el debate sobre la llamada “Renta Básica” como alternativa ‘sistémica’ a la crisis social generada por las políticas basadas en aquella doctrina, cuestión que además se vincula con debates sobre el desempleo, la distribución del trabajo, la reducción de la jornada laboral y, en otro plano no menos trascendente, con la noción misma de ‘ciudadanía’ (social) y con la tradición republicana y de la libertad . En definitiva, se tratará modernamente de dotar a los derechos civiles, políticos y sociales de una base material real dentro de un nuevo concepto de ciudadanía social... También en Boletín Electrónico Periódico Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe anual 2009 La importancia estratégica del Salario Mínimo, Vital y Móvil Un nuevo pronunciamiento en defensa de la libertad sindical El servicio público de importancia trascendental Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe anual 2008 Informe sobre los trabajadores mecánicos de Córdoba El concepto de acción sindical relevante como nuevo factor de discriminación |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||