html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estudios sobre Conflictividad Laboral y Negociación Colectiva Por Observatorio del Derecho Social
[28/04/2009]
Introducción, síntesis estadística y principales conclusiones El informe que presentamos en esta ocasión sistematiza los alcances de la conflictividad laboral y la negociación colectiva a lo largo del 2008. Este documento se enmarca en el seguimiento de estas dimensiones que el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina realiza desde el año 2005, y que plasman en informes trimestrales y anuales que se encuentran disponibles en www.observatoriocta.org.ar. El informe consta de dos grandes áreas de estudio, necesariamente articuladas: el conflicto laboral y la negociación colectiva. En el primer caso, presentamos los principales conflictos producidos en cada mes del período – ya sea por cantidad de trabajadores involucrados, repercusión social, intervención de otros actores, etc, para posteriormente abordar variables como el ámbito geográfico, las causas de los conflictos, la intervención de los poderes públicos y los acuerdos a los que eventualmente se arriben. En el caso de las negociaciones colectivas, clasificamos los contenidos en dos grupos: salariales y no salariales. El primero comprende las actualizaciones de las escalas básicas, adicionales generales o sujetos al cumplimiento de alguna condición, como así también beneficios sociales y licencias superiores, en tanto que los contenidos no salariales han sido clasificados en cinco categorías: jornada, modalidades de contratación, organización del trabajo, ordenamiento de las relaciones laborales y aportes y contribuciones. A continuación enumeraremos las principales observaciones correspondientes al año 2008:
La interpretación conjunta de los datos relevados en este informe permite dar cuenta, por un lado, la existencia de una continuidad en la dinámica del conflicto y la negociación colectiva existente en los años anteriores. En el ámbito del conflicto, este patrón se caracteriza por una presencia mayoritaria de conflictos de índole económica que se desarrollan en la actividad privada, fundamentalmente por incrementos salariales. Por su parte, los conflictos del sector público son menos en términos cuantitativos, pero habitualmente incluyen a una mayor cantidad de trabajadores por conflicto y se prolongan por un lapso más extenso de tiempo. En cuanto a la negociación colectiva, esta continúa siendo eminentemente salarial. De esta manera, el incremento de las homologaciones del Ministerio de Trabajo se explica casi exclusivamente por los acuerdos de índole salarial, mientras que la negociación no salarial se mantiene en términos relativamente constantes, y consiste fundamentalmente en pautas de flexibilización laboral, situación que se observa en la regulación de la jornada y la organización del trabajo en el interior de los establecimientos. Sin embargo, el análisis de la información correspondiente al último trimestre de 2008 permite sugerir la existencia de un quiebre en la dinámica del conflicto y, posiblemente, de la negociación colectiva. En efecto, por primera vez desde que iniciamos nuestro relevamiento de conflictos, aquellos originados en situaciones de crisis (despidos, suspensiones, cierres de empresas, etc) han superado en términos absolutos a los conflictos reivindicativos de índole económica. Paralelamente, también aumentaron, aunque todavía a un ritmo menor, los conflictos de representación (prácticas antisindicales, cuestiones de encuadramiento o negativa a negociar). Como contraste de este fenómeno, durante el último trimestre de 2008 no existieron acuerdos de recomposición salarial como compensación de los mayores niveles de inflación, a pesar de los pedidos en tal sentido realizados por casi la totalidad de las organizaciones sindicales. Este comportamiento resulta opuesto a la dinámica experimentada en el año anterior, y preanuncia mayores dificultades en la negociación salarial, principalmente por la resistencia de los sectores patronales a abrir discusiones paritarias. La demora que experimenta en la actualidad, abril de 2009, la ronda de negociación salarial, también podría estar dando cuenta de este mismo fenómeno. En este sentido, la negociación colectiva podría haberse constituido en una herramienta para armonizar las relaciones sociolaborales durante la fase ascendente del ciclo económico. Por el contrario, la desaceleración que experimenta el crecimiento de la actividad económica en la actualidad, con serios indicios referidos a una posible retracción en términos absolutos, abren interrogantes acerca de la modalidad que asumirá, en el presente, tanto la dinámica de los conflictos como de la negociación colectiva. El período abordado por este informe impide realizar afirmaciones concluyentes al respecto. Sin embargo, los indicios que surgen de él parecen preanunciar un cambio de etapa en materia de negociación y conflicto. El desafío, en tal sentido, estará puesto en la capacidad de estas herramientas para evitar que, en el marco de la crisis que atraviesa el capitalismo a nivel general y nuestro país en particular, los costos de la nueva situación económica sean trasladados, directamente, a las espaldas de los trabajadores. También en Estudios Periódicos Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe de coyuntura segundo trimestre 2010 Violaciones a la libertad sindical. Informe primer semestre 2010 Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe de coyuntura primer trimestre 2010 Violaciones a la libertad sindical. Informe anual 2009 Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe anual 2009 Violaciones a la libertad sindical. Primer semestre de 2009 Informe de coyuntura sobre conflictividad laboral y negociación colectiva. Segundo trimestre de 2009 Informe de coyuntura sobre conflictividad laboral y negociación colectiva. Primer trimestre de 2009 Violaciones a la libertad sindical. Informe anual 2008 |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||