| Estudios sobre Conflictividad Laboral y Negociación ColectivaInforme de coyuntura sobre conflictividad laboral y negociación colectiva. Primer trimestre de 2009
 Por Observatorio del Derecho Social [20/10/2009]  Principales conclusiones
  Se registraron 112 conflictos laborales en el período, cifra que representa un incremento del 12% con relación al mismo período del año anterior. De ellos, el 71% corresponden a la actividad privada y el 29% al ámbito público. 
  El 86% de los conflictos se desarrollaron a nivel de empresa, mientras que el 14% restante fue a nivel de rama, actividad o región. 
  El 65% de los conflictos son protagonizados por sindicatos locales o seccionales, el 22% por federaciones, uniones o sindicatos nacionales y el 13% de los conflictos son protagonizados por trabajadores sin representación sindical o en conflictos con las mismas. 
  La mayor cantidad de conflictos tuvieron lugar en Capital Federal y Buenos Aires (37%), la región patagónica (21%) y las provincias del norte (14%). 
  La actividades donde se registraron mayor cantidad de conflictos son la industria manufacturera (32%), la educación (16%) y petróleo, minas y canteras (11%). 
  Las causas económicas (aumentos o reclamos de deudas salariales) se encuentran presentes en el 56% de los conflictos, en tanto las situaciones de crisis o imposición de cláusulas de flexibilidad están en el 43% de los casos registrados. 
  Durante el primer trimestre del año el Ministerio de Trabajo homologó 324 negociaciones colectivas, un 5% menos que en el mismo período del año anterior, de las cuales el 93% corresponden a acuerdos y el 7% a convenios colectivos. Del total, el 72% corresponden a negociaciones de empresa y el 28% a negociaciones por actividad o rama. 
  Considerando sólo los convenios colectivos, el 42% corresponden a nuevas unidades negociales, el 54% son renovaciones de convenios anteriores y el 4% restante son articulados a convenios de ámbito superior. 
  Las federaciones y los sindicatos nacionales o uniones protagonizaron el 73% de las negociaciones, y en el 54% de los casos lo hicieron sin participación de estructuras inferiores. 
  Las actividades más activas en materia negocial han sido la industria manufacturera (33%), el transporte, almacenamiento y comunicaciones (20%), y electricidad, agua y gas (13%) 
  El 51% de las negociaciones por empresa no contaron con la participación de los delegados de personal tal como lo establece la ley 25877 
  El 48% de las negociaciones incluyeron alguna mejora salarial permanente, ya sea por actualización de escalas, otorgamiento de adicionales remuneratorios o por vía de sumas no remunerativas. 
  El promedio de los salarios básicos inferiores es de $ 1.755, lo que representa un aumento del 27% con relación a las escalas homologadas en el mismo período del año anterior, en tanto el de los básicos superiores alcanza a $ 3.170, lo que representa un 28% de aumento con relación al primer trimestre del 2008. 
  En cuanto a los contenidos no salariales, las principales cláusulas negociadas son de aportes y contribuciones a la organización sindical, presentes en el 11% de las negociaciones homologadas, y el ordenamiento de las relaciones laborales, presentes en el 10% del total.También en Estudios Periódicos Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe de coyuntura segundo trimestre 2010 Violaciones a la libertad sindical. Informe primer semestre 2010 Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe de coyuntura primer trimestre 2010 Violaciones a la libertad sindical. Informe anual 2009 Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe anual 2009 Violaciones a la libertad sindical. Primer semestre de 2009 Informe de coyuntura sobre conflictividad laboral y negociación colectiva. Segundo trimestre de 2009 Violaciones a la libertad sindical. Informe anual 2008 Anexo metodológico Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe anual 2008 
 |