PRINCIPALES CONCLUSIONES
Se registraron 115 conflictos laborales en el período, de los cuales el 69% corresponden a la actividad privada y el 31% al ámbito público.
Las provincias patagónicas continúan registrando un elevado porcentaje de conflictos.
Las actividades donde se registraron mayor cantidad de conflictos son el Transporte, almacenamiento y comunicaciones, la industria manufacturera y la salud.
Los conflictos salariales representan el 68% del total de conflictos relevados, en tanto los conflictos de representación sumaron el 23% del total.
Las actividades que protagonizaron conflictos salariales son telefónicos, neumáticos, cuero y petroleros.
Durante el 2º trimestre del año el Ministerio de Trabajo homologó 229 negociaciones colectivas, de las cuales el 85% corresponden a acuerdos y el 15% a convenios colectivos. Del total, el 60% corresponden a negociaciones de empresa y el 40% de actividad o rama.
Considerando sólo los convenios colectivos, el 55% corresponde a nuevas unidades negociales, y el 37% corresponde a renovaciones de convenios anteriores.
Las actividades más activas en materia negocial han sido la industria manufacturera (27%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (33%), la industria manufacturera (24%) y las actividades de energía, gas y agua (16%).
En el período analizado, se homologaron las escalas salariales de camioneros, metalúrgicos, comercio, construcción, alimentación, textiles, cuero, entre otros, con un período de vigencia promedio de 12 meses.
Al igual que en la ronda salarial del año pasado, las escalas salariales se aplican en cuotas y en muchos de los casos en carácter de sumas no remunerativas que se integran a los básicos en el transcurso de la vigencia del acuerdo.
El 60% de las negociaciones han sido suscriptas exclusivamente por federaciones o uniones, en tanto el 25% lo han sido por sindicato de 1º grado con ámbito de actuación local o separados de la federación.
El 69% de las negociaciones por empresa no contaron con la participación de los delegados de personal tal como lo establece la ley 25877
El 72% de las negociaciones incluyeron alguna mejora salarial, ya sea por actualización de escalas, otorgamiento de adicionales remuneratorios o por vía de sumas no remunerativas.
El promedio de los salarios básicos inferiores es de $1178, en tanto el de los básicos superiores alcanza a $1945.
En cuanto a los contenidos no salariales, las principales cláusulas negociadas son de ordenamiento de las relaciones laborales y de aportes y contribuciones a la organización sindical.
Ver Informe Completo