html.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Trabajo y derechos humanos [24/12/2008] El Departamento de Discapacidad de la CTA lo integran personas con o sin discapacidad que luchan con el fin de hacer efectivo el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad mediante un enfoque prioritariamente dirigido hacia la capacitación laboral, el logro del empleo y -lo que no es menos importante- su conservación.
Carlos Ferreres es el Director del Departamento de Discapacidad de la Central de Trabajadores de la Argentina. A la hora de desmenuzar la actividad deesa área de la Central explica: "Sólo quien pretenda eludir la realidad puede desconocer que las personas con discapacidad siempre estuvieron excluidas, marginadas e invisibilizadas por la sociedad, una sociedad que en los hechos nunca les ha reconocido sus derechos y en ello se han destacado tanto el poder económico y político como los distintos gobiernos". En ese sentido, Ferreres recordó que "en el Segundo Congreso Nacional de la CTA realizado en Mar del Plata el 29 de mayo de 1999, más de 8.300 delegados de todo el país incorporaron a la lucha de la Central que las personas discapacitadas tienen derecho a la capacitación y al empleo en pie de igualdad con el resto de los trabajadores".
Allí se aprobaron varias resoluciones, entre ellas las referidas a pedir el cumplimiento efectivo de la legislación vigente en el tema de discapacidad y otras dos cuestiones esenciales: 1. Que la problemática de la discapacidad es una cuestión de derechos humanos, que debe ser incorporada a la agenda de los organismos de derechos humanos y trabajarse articuladamente. 2. Que teniendo en cuenta la complejidad y la transversalidad del tema de los derechos humanos de las personas con discapacidad, cuyo abordaje exige de una pluralidad de actores sociales, la CTA, establecerá modalidades de articulación con universidades, organizaciones estudiantiles, de profesionales, trabajadores de la salud, pequeñas y medianas empresas, etc. Ferreres puntualiza que "allí surgió el Departamento de Discapacidad de la CTA que impulsa la participación y el protagonismo de las personas con discapacidad y las organizaciones que los representan en su lucha por nuestro derecho a una vida digna (trabajo, capacitación profesional, salud, educación, obras sociales, transporte público accesible, supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y comunicacionales, recreación etc.)". A su juicio, "en la actualidad, a través de los trabajadores discapacitados nucleados en el Departamento, la CTA reivindica su participación activa en la elaboración, planificación, control y evaluación de las políticas y programas destinados a las personas con discapacidad que deben asegurar la equiparación de oportunidades y el pleno ejercicio de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad". El Departamento impulsa especialmente la participación y el protagonismo de las personas con discapacidad y las organizaciones que los representan. "Un aspecto importante de nuestra lucha es el de la formación de especialistas, el desarrollo de la investigación, la elaboración de políticas y la puesta en práctica de iniciativas y proyectos. En la formación de especialistas (educadores, profesionales de la salud, agentes sociales, abogados) promovemos un cambio de ideología y la difusión de un marco teórico moderno y de derechos humanos", se entusiasma Ferreres. Desde el Departamento "se generan espacios deliberativos sobre la definición e implementación de políticas y legislación tendientes a la plena inclusión, dentro del más amplio marco de autonomía posible y se divulga la problemática en todos los niveles de la opinión pública con el fin de concientizar a la sociedad respecto de los derechos de las personas con discapacidad". Para Ferreres, "esta lucha que impulsamos, constituye un aporte para el logro de una sociedad justa, democrática y participativa, donde las personas con discapacidad -y ninguna otra persona-se vuelvan a sentir nunca más, excluidas de la sociedad". También en Artículos Los Trabajadores y La Discapacidad Las personas con discapacidad, unidas para defender nuestro lugar Las personas con discapacidad somos sujetos políticos. Somos compañeros y compañeras. Somos parte de la CTA. ¿Qué lugar tiene la palabra de quienes vivimos con una discapacidad? ¿Quién la asume cuando no podemos expresarla por nosotros mismos? ¿Cómo escuchás vos, compañero, compañera, las palabras, necesidades, opiniones y elecciones de las personas con discapacidad? ¿Nos considerás parte de la clase trabajadora? ¿Nos considerás tu par en la militancia? ¿Nos ves suficientemente integrados a la Central? Te invitamos a conocer nuestra realidad y a ayudarnos a crear, en cada rincón del país, el departamento de Discapacidad de la CTA. El secretario General de la CTA, Hugo Yasky, fue orador en el acto gubernamental por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad realizado el 3 de diciembre pasado en el Ministerio de Desarrollo Social de la Naciónpasado con la presencia de la ministra de Desarrollo Social de la Nación. La discapacidad: una cuestión de derechos humanos En este trabajo planteamos la problemática de la discapacidad, como una construcción de ciudadanía y afirmación de derechos. Creemos que plantea a los profesionales del equipo de salud un énfasis bioético. Hay algunas orientaciones en bioética que acentúan el valor de la autonomía, en una forma tal que conspiran contra la promoción humana y social de las personas con discapacidad, al negar su condición de sujetos. En nuestra opinión el abordaje predominantemente médico de la discapacidad, favorece la minusvaloración y la dependencia de las personas con discapacidad e implica un reduccionismo que termina anulando las posibilidades de desarrollo autónomo de los que aún más débiles en sus posibilidades de proyección reunen la plena condición de ciudadanos y sujetos plenos de derecho Este trabajo expone estudios sobre las políticas universitarias relacionadas con la discapacidad, su inserción como tema en los contenidos de diferentes carreras, discriminación a estudiantes discapacitados como forma de invisibilización del “otro”. Se trata del reconocimiento en la práctica de los derechos de los propios estudiantes de la UBA en situaciones discapacitantes y la omisión institucional en el cumplimiento de las normas. Debe consagrarse el derecho a la diferencia a partir de la ética del reconocimiento, consagrando así en el caso concreto la formulación universal de la ética de la justicia. Es importante detectar y afrontar la violencia simbólica que ejerce la institución ante las personas diferentes a patrones regulares. Es el caso de la inaccesibilidad edilicia, el silencio frente al tema y la exclusión de personas diferentes. La Universidad Pública como Universidad Privada En la Universidad de Buenos Aires, como ámbito concreto de la vida humana, se ponen en juego relaciones en su entrelazamiento con realidades sociales, políticas, históricas y económicas. Intentaremos, allí, un recorte que permita conocer y analizar la situación de las “personas con discapacidad”. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||