html.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las otras palabras [29/12/2008] El secretario General de la CTA, Hugo Yasky, fue orador en el acto gubernamental por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad realizado el 3 de diciembre pasado en el Ministerio de Desarrollo Social de la Naciónpasado con la presencia de la ministra de Desarrollo Social de la Nación.
Completaban el panel en esa ocasión, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada y Raquel Tiramonti, Presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS). La presencia de Yasky ahí no era antojadiza ni casual. En ese evento también se anunciaba la firma del Convenio de Promoción de Derechos y Políticas Públicas para las Personas con Discapacidad entre el Ministerio de Desarrollo Social y la Central de Trabajadores de la Argentina. Ambos hechos configuran un reconocimiento claro e ineludible a la CTA por el trabajo desarrollado en este ámbito. Nosotros hablamos de la pobreza, del trabajo en negro, de los factores político-sociales que generan y multiplican la discapacidad. Planteamos la necesidad de implementar Políticas Públicas que aseguren e impulsen la integración. Luchamos por la justa distribución de la riqueza, por una Democracia que les llegue a todos garantizando el trabajo, la salud, la educación, la justicia. El secretario General de la CTA reivindicó y ratificó el compromiso de los trabajadores con la problemática, a la vez que anunció las acciones que se llevarán a cabo desde la Central y que tendrán impacto en las personas con discapacidad. Esto que acabamos de mencionar es un hecho inédito e impensable poco tiempo atrás. Es la primera vez que en ese ámbito se habla de las personas con discapacidad desde la perspectiva de la clase trabajadora y se emiten conceptos como la “universalidad de derechos”, la “discapacidad como resultado de una construcción social”, y la consecuente necesidad de una acción política para la resolución de esta problemática. El auditorio estaba compuesto por personas con discapacidad, altos funcionarios de distintas áreas del ámbito de la discapacidad, organizaciones no gubernamentales tradicionales y empresarios del sector. Todos ellos, algo estupefactos, en verdad. Porque no se habló de “ayuda”, ni de “caridad”, o de “mis discapacitados”, los “pacientes discapacitados”, y mucho menos de “discapacitados-clientes”. Resonaron ese día, en ese lugar, palabras que hablan de sujetos de derechos, de dignidad, y de una lucha para garantizar una vida sin horizontes limitados. En definitiva, palabras y acciones que hacen referencia a una construcción colectiva para recuperar la ética de la igualdad social en el ejercicio de los derechos de ciudadanía. En esta, como en tantas otras oportunidades, desde la Central estamos contribuyendo a abrir las compuertas para dar paso a una democracia participativa y de efectivo protagonismo popular. También en Artículos Los Trabajadores y La Discapacidad Las personas con discapacidad, unidas para defender nuestro lugar Las personas con discapacidad somos sujetos políticos. Somos compañeros y compañeras. Somos parte de la CTA. ¿Qué lugar tiene la palabra de quienes vivimos con una discapacidad? ¿Quién la asume cuando no podemos expresarla por nosotros mismos? ¿Cómo escuchás vos, compañero, compañera, las palabras, necesidades, opiniones y elecciones de las personas con discapacidad? ¿Nos considerás parte de la clase trabajadora? ¿Nos considerás tu par en la militancia? ¿Nos ves suficientemente integrados a la Central? Te invitamos a conocer nuestra realidad y a ayudarnos a crear, en cada rincón del país, el departamento de Discapacidad de la CTA. Ferreres: "La sociedad discrimina a las personas con discapacidad" El Departamento de Discapacidad de la CTA lo integran personas con o sin discapacidad que luchan con el fin de hacer efectivo el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad mediante un enfoque prioritariamente dirigido hacia la capacitación laboral, el logro del empleo y -lo que no es menos importante- su conservación. La discapacidad: una cuestión de derechos humanos En este trabajo planteamos la problemática de la discapacidad, como una construcción de ciudadanía y afirmación de derechos. Creemos que plantea a los profesionales del equipo de salud un énfasis bioético. Hay algunas orientaciones en bioética que acentúan el valor de la autonomía, en una forma tal que conspiran contra la promoción humana y social de las personas con discapacidad, al negar su condición de sujetos. En nuestra opinión el abordaje predominantemente médico de la discapacidad, favorece la minusvaloración y la dependencia de las personas con discapacidad e implica un reduccionismo que termina anulando las posibilidades de desarrollo autónomo de los que aún más débiles en sus posibilidades de proyección reunen la plena condición de ciudadanos y sujetos plenos de derecho Este trabajo expone estudios sobre las políticas universitarias relacionadas con la discapacidad, su inserción como tema en los contenidos de diferentes carreras, discriminación a estudiantes discapacitados como forma de invisibilización del “otro”. Se trata del reconocimiento en la práctica de los derechos de los propios estudiantes de la UBA en situaciones discapacitantes y la omisión institucional en el cumplimiento de las normas. Debe consagrarse el derecho a la diferencia a partir de la ética del reconocimiento, consagrando así en el caso concreto la formulación universal de la ética de la justicia. Es importante detectar y afrontar la violencia simbólica que ejerce la institución ante las personas diferentes a patrones regulares. Es el caso de la inaccesibilidad edilicia, el silencio frente al tema y la exclusión de personas diferentes. La Universidad Pública como Universidad Privada En la Universidad de Buenos Aires, como ámbito concreto de la vida humana, se ponen en juego relaciones en su entrelazamiento con realidades sociales, políticas, históricas y económicas. Intentaremos, allí, un recorte que permita conocer y analizar la situación de las “personas con discapacidad”. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||