html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - GLOBALIZACIÓN Y SINDICALISMO. ENTREVISTA CON RODOLFO BENTIO VALENCIANO.

Principal : Observatorio del Derecho Social : Boletín Electrónico Periódico


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

CTA - Observatorio del Derecho Social // Boletín Electrónico Periódico // Año 01 Nº 10
GLOBALIZACIÓN Y SINDICALISMO. ENTREVISTA CON RODOLFO BENTIO VALENCIANO.

Por Nadia Mansilla - Redacción ACTA.
[12/11/2006]

Rodolfo Benito Valenciano, presidente de la Fundación Sindical de Estudios y miembro de la comisión ejecutiva confederal de Comisiones Obreras de España (CCOO), estuvo en nuestro país. Participó de diversas actividades, como la presentación de la Revista de Derecho Social - Latinoamérica, en cuya elaboración participa activamente el Observatorio del Derecho Social de la CTA. De visita por la Central de Trabajadores de la Argentina, le dio una entrevista a ACTA en la que explicó los ejes de su especialización.

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA RELACIÓN ENTRE GLOBALIZACIÓN Y SINDICATOS?

Se trata fundamentalmente de universalizar la acción sindical para hacer frente a los nuevos retos que enfrentan los trabajadores en cuanto a la globalización e internacionalización de una parte de las empresas y la descentralización productiva. Estos retos tienen que ver con un mundo en el que el empleo se desregula y se precariza cada vez más. De no poner remedio, esto llevará al empobrecimiento de una parte importante de los trabajadores.

Ante eso el sindicalismo tiene que actuar con mucha capacidad de iniciativa y de propuesta. Tiene, también, que renunciar a posiciones defensivas para empezar a trabajar a la ofensiva y eso requiere de la movilización de las ideas, que creo que es la más importante, porque las ideas son propuestas sobre cómo entendemos la globalización. Podemos seguir asumiendo una globalización mutilada en la que la economía es más fuerte que la política, en la que exclusivamente funciona lo que circula, que es la financialización de las economías globalización y en la que hay determinados sectores neoliberales que piensan que el sindicalismo tiene que ser arrojado por la ventana, por tanto, el modelo de crecimiento económico y protección social son absolutamente antagónicos. Yo creo que hay que combatir todo eso con mucha capacidad de movilización.

¿CÓMO VE LA CREACIÓN DE LA CENTRAL SINDICAL INTERNACIONAL?

Creo que es muy esperanzador que traslademos al conjunto de los trabajadores a nivel mundial y al conjunto de la sociedad que el sindicalismo a nivel internacional ha sido capaz de ponerse de acuerdo en una única central sindical. A partir de ahí, se podrán abordar los grandes retos que tienen que ver con la defensa de los derechos humanos y la libertad sindical allí donde no existe y poner freno a la discriminación de la mujer y a la explotación infantil. Es decir, hacer frente y acabar con el trabajo indecente. Ese nivel de coordinación que vamos a tener nos va a permitir también enfrentarnos a retos que tienen que ver con las instituciones económicas internacionales, los desatinos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El sindicalismo actual con una sola voz es un paso importante por estratégico, en un mundo en el que las desigualdades siguen creciendo; en el que 5.000 millones de habitantes de los 6 mil que somos, vive con el 20% del producto bruto mundial, mientras que los otros mil millones viven con el 80% restante; en un planeta en el que la globalización está cortada porque no incorpora justicia social. En un mundo en el que las desigualdades son tan fuertes, que haya de nuevo una única voz a nivel sindical, con toda la diversidad que tenemos el conjunto de los sindicatos en el mundo, es un buen dato que tenemos que convertir en valor, para trasladar al conjunto de los trabajadores y a la propia sociedad. Debemos manifestar que el sindicalismo tiene instrumentos para cambiar las cosas.

RECIÉN MENCIONÓ LA FALTA DE LIBERTAD SINDICAL, ¿CÓMO VE LA DILATADA PERSONERÍA GREMIAL DE LA CENTRAL DE LOS TRABAJADORES DE LA ARGENTINA?

He seguido muy de cerca la actividad de la CTA y resulta incomprensible que una central sindical tan representativa entre los trabajadores no tenga consideración de organización sindical de carácter nacional. Esto tiene que cambiar, porque si eso no ocurre, es una libertad sindical mutilada. En la CTA son los trabajadores los que se adhieren voluntariamente y es la CTA la que representa a un muy buen número de ellos en toda la Argentina. En ése sentido, se va a imponer el espacio que la CTA ya se ha ganado con su compromiso, su lucha y su capacidad de negociación y acuerdo. Por eso se tiene que dar la personería gremial: porque se la ha ganado y nadie tiene que otorgarle legalidad.

¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LOS DESAFÍOS DE LA CLASE TRABAJADORA EN ESPAÑA Y ARGENTINA, TENIENDO EN CUENTA LA FUERTE PRESENCIA DE CAPITALES ESPAÑOLES EN NUESTRO PAÍS?

Los grandes desafíos de la clase obrera española y argentina tienen que ver con los grandes desafíos de la clase obrera mundial. Sólo vamos a defender los derechos que tenemos si los hacemos extensibles a los demás. Por tanto hay que ir a una política de globalización de los derechos. Eso significa más y mejor empleo y mayor nivel de protección social. Hay que hablar de un estado de bienestar, de modelos sociales avanzados y no de políticas de beneficencia, planteadas unica y exclusivamente hacia los sectores más excluidos.

Una cultura muy arraigada en los derechos de los trabajadores es una cultura profundamente democrática, con una gran capacidad de vertebración de la propia sociedad. Creo que tenemos un gran reto en Argentina, España y a nivel mundial, que es seguir empujando por una globalización distinta, en la que la piedra angular sean los derechos sociales. Y porque además, crecimiento económico y derechos sociales forman parte de un mismo objetivo. La tesis que se tienen desde las corrientes neoliberales sobre que al crecimiento económico lo yugulan los derechos sociales no sólo es injusta, sino que además no tiene ningún peso. En Europa han ido de la mano derechos sociales y crecimiento económico. No son incompatibles. Es al revés: fuertes y amplios niveles de protección social, de estado de bienestar, que son factor a su vez de crecimiento económico y creación de nuevos y mejores empleos.

ENTONCES, ¿QUÉ VÍNCULOS SE PODRÍAN ESTABLECER ESPECÍFICAMENTE EN TÉRMINOS DE ESTRUCTURAS SINDICALES, TENIENDO EN CUENTA ESTOS MOVIMIENTOS DE CAPITAL ENTRE ESPAÑA Y LA ARGENTINA?

Considero que eso tiene que entrar de lleno con las multinacionales y que la organización de los trabajadores tiene que ser flexible y estar muy al tanto de las estrategias organizativas de las empresas. Yo quiero un sindicato que influya en quien toma las decisiones y no se quede en un mero negociador de las consecuencias de las decisiones que otros toman. Por eso, para influir en quien decide, se tiene que dotar de estructuras flexibles que permitan, por ejemplo en las empresas multinacionales, establecer coordinadoras entre los distintos frentes de los distintos países, para poner en común elementos centrales. Empezando por la propia estrategia de la empresa en términos de crecimiento, de empleo y de los mínimos que tienen que plantearse en materia social.

El sindicalismo tiene una estructura en cada país en función de su propia realidad, pero luego tiene que incorporar mecanismos de flexibilidad organizativa para poder adecuarse a los cambios que se producen, que no tienen por qué ser estructuras definitivas. Tienen que ir modificándose en función de su propia realidad. Creo que el sindicalismo no puede estar organizado como si todavía estuviéramos hablando del fordismo. Se han cambiado las formas de producir, la titularidad de las empresas; se difumina el propio papel del empresario como tal que antes percibíamos; estamos hablando de sociedades de capital de riesgo, es decir, de fondos de inversiones. Estos son conceptos distintos que teníamos hace 10 o 15 años.

También hablamos de estrategias empresariales muy agresivas. Para esto hay que coordinarse sindicalmente y trabajar unitariamente. En ningún caso la ubicación de las empresas tiene que tener un único objetivo, que es el abaratamiento de los costos como producto de la presión a la baja sobre el costo de trabajo. Ante eso el sindicalismo tiene que actuar.

LA CTA RECONOCE LA AFILIACIÓN DIRECTA, ¿CUÁL ES LA POSTURA DE LOS SINDICATOS EN ESPAÑA, RESPECTO DEL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN Y CÓMO PIENSA QUE DEBERÍA TRATARSE ESTA CUESTIÓN EN NUESTRO PAÍS?

Este es un debate que transversaliza Europa desde un punto de vista social, económico y político. Por eso es un tema prioritario en la agenda de la Unión Europea y requiere, en primer lugar, que la Unión Europea tenga una política común sobre inmigración. Ningún país por sí sólo tiene capacidad de respuesta a los procesos migratorios.

Además hay varias razones que lo explican: las fuentes y los problemas referidos a la desigualdad. En África se dedica un dólar por cada mil habitantes a investigación y desarrollo, mientras que en Europa se dedican 217 dólares por cada mil habitantes. Además, el peso que tiene la agricultura en el producto interior bruto es de un 32% en el tercer mundo, y en los países más desarrollados es de un 2%. Sin embargo, seguimos adoptando medidas de carácter proteccionista sobre nuestros productos agrícolas lo que favorece la generación de mayor riqueza y empleo en esos países. Así que invertimos en inmigración o invertimos en tomates, pero no podemos dejar de invertir en ninguna de las dos cosas; ponemos dinero desprotegiendo productos o lo usamos en materia de inmigración.

Estamos ante un efecto huida: los flujos migratorios huyen de la pobreza y la miseria. No es un proceso migratorio convencional, sino que se trata de verdaderos desplazamientos poblacionales. Es ir para no volver. No se trata ya de aquellos que iban para volver. Entonces se tiene que plantear un nuevo debate en términos de políticas de integración, políticas sociales y estado de bienestar.

Los fenómenos de racismo y xenofobia se dan fundamentalmente, por una cierta vulnerabilidad de los derechos de los trabajadores autóctonos. Es decir, cuando no se tiene protección social, se termina responsabilizando al que no tiene ningún tipo de culpa, que es el inmigrante, cuando lo que se tiene que plantear al estado es qué tipo de políticas de protección social brinda. Por eso hay que abordar un trabajo en el que inmigración y estado de bienestar sean parte de una única política. Creo que los sindicatos tenemos que implicarnos a fondo y no sólo desde el punto de vista político, sino también desde el punto de vista organizativo.

En estos momentos hay en Europa un porcentaje importante de inmigración clandestina. No podemos dejar esa cifra aislada. Hay inmigración clandestina donde hay economía sumergida. El debate es por qué tenemos los altos niveles de economía sumergida que tenemos, que no cotiza a la hacienda pública, informal, e irregular. Detrás de un inmigrante ilegal hay un empresario que lo explota. Hay que discutir a fondo la inmigración y hacer políticas proactivas en los países de origen con sus economías sumergidas. Y hablar luego de inversión. Pero no de la inversión de proyectos de beneficencia. Los países menos desarrollados requieren inversiones económicas y menos lazos con las deudas que tienen, si realmente queremos hacer frente a los problemas de desigualdad.

Se migra fundamentalmente por razones económicas. Si hablamos de la migración básicamente económica, hay que hablar de desigualdad y eso significa recursos económicos para estos países, apoyo al desarrollo económico que requiere transparencia en la gestión de los fondos. En África se podría hacer el mismo esfuerzo que se hizo desde el punto de vista económico en Europa después de la segunda guerra mundial si realmente queremos plantear que determinados problemas se vayan corrigiendo.

Por otro lado, el riesgo, en términos de mercado de trabajo es ir a un mercado de trabajo dual, con trabajadores con empleo estable y con derechos y con trabajadores en situación de precariedad laboral. El riesgo que tiene el sindicalismo es que los trabajadores migrantes vean al sindicato como algo lejano. Por eso el sindicato se tiene que implicar a fondo en integrar, desde propuestas sindicales y causes organizativos a los trabajadores en situación de precariedad o de desempleo. Si no, el riesgo es que la dualidad que se da en la sociedad termine por realizar políticas sindicales también duales. Y que el sindicato termine representando a colectivos de trabajadores muy importantes, pero que no representan a aquél que más necesita del sindicato, que es quien está más desprotegido. En este caso, los migrantes. Porque nadie quiere migrar de su país.

¿CUÁL ES SU BALANCE SOBRE SU VISITA A NUESTRO PAÍS?

Es un balance muy positivo, porque hemos tenido la oportunidad de discutir y debatir sobre el nuevo escenario que se abre a nivel internacional con la realización del Congreso de la Confederación Sindical Internacional. Hemos charlado, intercambiado experiencias en cuanto al trabajo sindical en Argentina, Latinoamérica, España y Europa. Eso desde luego es gratificante.

También hubo espacio para abordar los nuevos retos que tiene el sindicalismo en torno a fortalecer sus equipos de estudio, investigación, a generar nuevos laboratorios de ideas. El sindicalismo tiene que ir un paso adelante y anticiparse a los cambios. Eso significa trabajar con una prospectiva hacia dónde van las tendencias en materia de negociación colectiva, empleo, contratación, protección y seguridad social. Y como colofón a esta parte, he tenido también la oportunidad de charlar con la dirección de la CTA, informándome de la realidad sindical, social y económica en Argentina.

Por último, quiero destacar que he participado y con enorme satisfacción a la creación de una editorial de derecho socio-laboral y teoría crítica sobre el derecho de trabajo, reflexión y estudio. El que se haya presentado el primer número realizado aquí en Argentina, con gente de la universidad del campo del laboralismo y la investigación, que aporta mucha sabiduría al propio hecho sindical desde su reflexión sociolaboral, es un dato muy importante que puede aportar cosas de gran valor para el propio movimiento sindical.

También en Boletín Electrónico Periódico

Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe anual 2009

La importancia estratégica del Salario Mínimo, Vital y Móvil

Un nuevo pronunciamiento en defensa de la libertad sindical

El Superior Tribunal Federal de Brasil declara la inconstitucionalidad de la conciliación previa en las demandas laborales

La aplicación de la ley 23.592 ante un despido discriminatorio por “razones gremiales”. A propósito de la sentencia dictada por la CNAT – Sala IX en “M y M c/ T y C Sports S.A. s/despido”

El servicio público de importancia trascendental

Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe anual 2008

Informe sobre los trabajadores mecánicos de Córdoba

El concepto de acción sindical relevante como nuevo factor de discriminación

El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes ordenó la reinstalación en su puesto de trabajo de una delegada de la CTA


Secciones...

En esta sección...

CTA - Observatorio del Derecho Social // Boletín Electrónico // Año 05 Nº 41
Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe anual 2009

CTA - Observatorio del Derecho Social // Boletín Electrónico // Año 04 Nº 36
La importancia estratégica del Salario Mínimo, Vital y Móvil

CTA - Observatorio del Derecho Social // Boletín Electrónico // Año 04 Nº 34
Un nuevo pronunciamiento en defensa de la libertad sindical

volver a comienzo sección