![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por Elisabet Contrera | 9.12.2005 Según un informe realizado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), más del 60 por ciento de la población infantil es pobre y de ese total, el 17 por ciento vive en la indigencia. A estos indicadores se puede sumar otros datos como que cada día mueren cerca de 100 chicos por desnutrición y que la anemia por falta de hierro afecta al 30 por ciento de las mujeres embarazadas y al 50 por ciento de los bebés.
Mientras los diarios despiertan cada mañana a sus lectores con buenas noticias de la economía argentina, en las miradas esquivas de los más pequeños circula un grito que despabila al más desprevenido y recuerda que no ha sido saldada la deuda de la sociedad política con el hambre de los chicos. Sin embargo, una vez más los legisladores nacionales resolvieron aplazar las urgencias sociales por las proselitistas. En la Cámara de Diputados, esperan ser debatidos tres proyectos de ley que establecen el otorgamiento de asignaciones monetarias a todos los niños y niñas del país, independientemente de la situación social de sus padres. Para las ONGs que bregan por los derechos de la infancia, estas iniciativas representan un primer paso para “erradicar la pobreza y redistribuir la riqueza entre los sectores más postergados”. Según un informe realizado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), más del 60 por ciento de la población infantil es pobre y de ese total, el 17 por ciento vive en la indigencia. A estos indicadores se puede sumar otros datos como que cada día mueren cerca de 100 chicos por desnutrición y que la anemia por falta de hierro afecta al 30 por ciento de las mujeres embarazadas y al 50 por ciento de los bebés. Esta batería de cifras confirman lo que todos saben, pero que la clase política se niega a escuchar: el hambre de los chicos no puede esperar. Sin embargo, desde sus cómodas bancadas, los diputados ya deliberaron que sí. En la Cámara baja, aguardan para su tratamiento tres iniciativas que, más allá de las diferencias en cuanto al monto a designar y al modo de financiamiento, tienen como común denominador garantizar los derechos a la vida, la educación y a la salud de todos los menores de 18 años, a través del otorgamiento de una paga mensual a sus padres o tutores. En esta línea, mientras que el proyecto del diputado Claudio Lozano estipula la entrega de una asignación de 60 pesos por mes y la generalización de la ayuda escolar obligatoria anual de 130 pesos, la iniciativa presentada por el bloque del ARI establece un ingreso ciudadano para la niñez con montos que varían de acuerdo con las edades de los chicos y van de los 60 a los 100 pesos. En tanto, la propuesta de Aldo Neri, del radicalismo, prevé el pago de 60 pesos por hijo y su alcance universal se completaría en forma gradual, “excluyendo en una primera etapa a aquellos ciudadanos con mayor poder adquisitivo”, señaló el autor del proyecto. Una de las diferencias se refiere a la fuente de financiamiento. La iniciativa de Adrián Pérez prevé la creación de un Fondo de Ingreso Ciudadano de la Niñez, que implica modificaciones en el sistema tributario y una reforma presupuestaria destinada a captar los recursos. “Se trata de un proyecto viable y sostenible en el tiempo, que no dependa de la coyuntura ni de una mayor recaudación fiscal”, expuso el diputado en clara referencia a la iniciativa del economista de la CTA. De acuerdo a la propuesta de Lozano, el programa se implementaría con fondos provenientes del superávit fiscal, es decir, el excedente de recursos tributarios no asignados, que este año asciende a diez mil millones de pesos más de lo previsto. Por su parte, el proyecto de Neri no se mete en reformas del régimen impositivo, sino que plantea “la recanalización de fondos desde otros programas sociales de corte asistencial y clientelista”. De esta manera, se iniciaría “el desmantelamiento del programa jefes y jefas de hogar, visto como un regalo del Estado, y también se permitiría a los chicos comer en sus casas con sus familias y no en los comedores comunitarios”, destacó. Complemento En esa línea, luego de manifestar su posición favorable a estas iniciativas, el vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (apdh@apdh-argentina.org.ar), Miguel Monserrat, remarcó la necesidad de acompañarlos con otras medidas, como “la reforma del sistema tributario, la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), una campaña contra las fuentes de trabajo en negro y el recomposición salarias”, a fin de duplicar su efecto social. Aunque rescató la idea de “aplicar políticas universales y tocar la matriz distributiva”, para Diego Chichisola, educador popular del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, “estos proyectos no sacarán a los pibes de la pobreza, sino que los mantendrá en la misma situación”. A cambio, desde la organización Pelota de Trapo, proponen la entrega de un sueldo de 200 pesos por mes a cada chico. “En un país hecho de pan, es un derecho de todos vivir dignamente. Está la riqueza suficiente para concretarlo”, resaltó. “Si se lo mira en perspectiva, la asignación universal es un concepto superador al de asignación familiar, ya que este último se restringe a los padres con trabajo formal”, señaló Nora Pulido, la presidenta de la por los Derechos de la Infancia-AD (adi@derechosdelainfancia.org). Sin embargo, reconoció que es “sólo un paliativo” que no disminuirá los niveles de pobreza. “Eso se logrará con la generación de fuentes de trabajo”, puntualizó. Según el análisis de Luis Campos, integrante del área de Programa Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), “el Estado argentino garantizaría los derechos de la población infantil que hoy son vulnerados con los planes sociales, en los cuales prima la familia como única beneficiaria y no tiene en cuenta la cantidad de chicos, y con el sistema de asignaciones familiares, que excluye a los desocupados y a los trabajadores en negro”. “Ahora es tiempo de que se sienten a analizar los aportes y salvar las diferencias entre cada una de las iniciativas”, remarcó Nora Schulman, directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Casacidn), una de las organizaciones sociales que expresó su apoyo a estos proyectos. COMO NOS COMUNICAMOS También en ESTUDIOS, INVEST Tosco, la presencia de un lucifuercista que traspasó el límite del tiempo (FeTERA SEMANAL 21.07.09) En Mar del Plata, el 17 de julio/09, en el Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, se realizó la presentación del libro “Agustín Tosco: Selección de Intervenciones". La compilación fue hecha por la compañera Isabel Rauber* y el prólogo por José Rigane**. Siguiendo el legado de unidad y de trabajo en conjunto enseñado por el “Gringo”, fue impreso con el aporte y trabajo de los sindicatos hermanos: Luz y Fuerza Mar del Plata, FeTERA, Luz y Fuerza La Pampa, Luz y Fuerza Zárate, ATE, Asociación Judicial Argentina, MTL. Se van a patinar $80.000 millones de los fondos de los jubilados (FeTERA SEMANAL N° 499 19.03.09). "A partir del seguimiento, que el Instituto de Estudios y Formación (Idef-CTA), viene realizando sobre el destino y composición de los fondos del ANSES y en función de los nuevos datos que surgen de la información reservada de la Secretaría de Finanzas de la Nación es que hoy, se concluye que el monto total que el Ejecutivo va a utilizar de la caja de los jubilados es de $ 80.000 millones." Pobreza e indigencia y asignaciones familiares (FeTERA SEMANAL N° 489 10.12.08). "la estimación mínima de inflación resulta ser 3,4 veces superior a la oficial para el nivel general de precios y 7,4 veces superior en alimentos y bebidas. Para el caso de la estimación máxima, el nivel general es 4 veces superior al oficial y 7,8 veces superior en los alimentos y bebidas". Geografía de la Infantilización de la Pobreza (FeTERA SEMANAL N° 489 10.12.08). Claudio Lozano: Si existe un drama en la Argentina, es el alto nivel de deterioro que han alcanzado las condiciones de vida de nuestros chicos. (FeTERA SEMANAL N| 467 08.07.08). El debate parlamentario sobre las retenciones móviles requiere una comprensión sobre lo sucedido recientemente en materia de la aplicación del citado instrumento.
ANALISIS DEL SECTOR PÚBLICO EN ARGENTINA (FeTERA SEMANAL Nº 454 16.04.08). Se ajunta el Informe sobre el sector público, elaborado por Claudio Lozano (Idef-CTA), junto a Ana Rameri y Tomás Raffo. Dicho informe contiene un comparativo internacional sobre gasto público y participación en el PBI de los asalariados estatales, tanto en la región como en Estados Unidos y Europa (datos ILPES/CEPAL). También analiza la situación del sector público en la Argentina luego de la devaluación y al 2007 y la dinámica laboral del empleo público en la administración nacional 2003-2007. LOS RICOS CONSUMEN MUCHO E INVIERTEN POCO Investigación elaborada por: Claudio Lozano, Tomás Raffo del Instituto de Estudios y Formación de la CTA. Este material interpreta la coyuntura inflacionaria como resultado de la ausencia de una regulación eficaz frente a una economía concentrada y desigual. EL GASTO ESTATAL CRECE POR LOS SUBSIDIOS, PERO AÚN ES MENOR AL DE 2001 En medio del debate sobre el manejo del gasto público en el año electoral, el Ministerio de Economía divulgó un estudio que alimenta la polémica. Entre otras cosas, revela que, si bien viene en aumento, el gasto público total todavía es inferior al de 2001, tanto en pesos constantes como con relación al tamaño de la economía (PBI). SE INCREMENTARON LOS NIVELES DE POBREZA EN LA ARGENTINA Investigación coordinada por el Diputado Claudio Lozano, realizada en conjunto con Tomás Raffo y Ana Rameri .¿UN NIVEL DE DESEMPLEO DE 1 DIGITO? Análisis a los datos del mercado laboral correspondiente al 4to trimestre del 2006 que el INDEC releva en su tradicional Encuesta Permanente de Hogares (EPH. Si bien la tasa de desocupación abierta se ubicó en el 8,7% de la PEA, la realidad del mercado laboral es algo más compleja que este sólo indicador. La lectura de este documento permitirá tener una primera aproximación de la realidad laboral. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||