![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entrevista a José Rigane Secretario General de FeTERA “Repsol ha incurrido en una falsificación de información y apropiación de recursos que por estar en nuestro subsuelo pertenecen al estado y no a quien tenga el contrato de concesión”.
Para el dirigente gremial, que junto a distintos dirigentes del MORENO (Movimiento por la Resuperación de la Energía Nacional Orientadora), volvió a exigirle al gobierno una auditoría de las reservas petroleras luego de que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, reconociera públicamente que las reservas declaradas como propias en Argentina debían reducirse en un 20 por ciento, “Repsol ha incurrido en una falsificación de información y apropiación de recursos que por estar en nuestro subsuelo pertenecen al estado y no a quien tenga el contrato de concesión”. El nuevo reclamo del MORENO, en ese sentido, se enmarca en la denuncia que realizará el Ministro de Hidrocarburos de Bolivia, doctor Andrés Soliz Rada, sobre el fraude contable realizado por Repsol, al declarar como propias las reservas hidrocarburíferas del país vecino. “Los acontecimientos que se derivan del reacomodamiento de las reservas de Repsol YPF ha dejado al desnudo el fracaso del sistema energético basado en la propiedad privada, la extranjerización de recursos y el patrimonio y la segmentación” afirmó Rigane y subrayó que “los intereses rentistas de las empresas multinacionales y la voracidad demostrada no hace mucho tiempo por la Shell y ahora por Repsol, falsificando las informaciones enviadas a la bolsa de valores de Nueva York, confirman que el mercado solo responde a los intereses económicos de quienes imponen las condiciones de sometimiento y depredación de los recursos naturales apropiados” Rigane, quien integra la Mesa Nacional de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) como Secretario de Interior, resaltó que el gobierno argentino no tiene otra opción que cambiar su política energética recuperando los recursos naturales, ya que mantener esta situación es profundizar la crisis”. “Los acuerdos con Repsol que otorgan amplios permisos de exploración y concesiones en la plataforma marítima continental, que otorgan la libre disponibilidad de los recursos sin licitación alguna está en el terreno de la política que en la tribuna se denuncia pero que en la práctica se mantiene”. “No estamos hablando de cualquier cuestión, hablamos de un millonario recurso que hoy cotiza a 70 dólares el barril, factura en el país 22.000 millones de dólares anuales y deja una renta anual que supera los 12.000 millones, en una Argentina donde todavía hay un altísimo índice de desocupación y pobreza”, concluyó el titular de la FeTERA. Información Adicional También en DELITOS DE REPSOL Otra denuncia pone en jaque a YPF por la contaminación en La Ribera de Quilmes (FeTERA SEMANAL N° 531 03.11.09). No hay cura para el mal que aqueja a los vecinos de la Ribera de Quilmes. En las últimas horas, el veneno salido de un oleoducto volvió a inundar calles y viviendas con el olor pestilente del petróleo. Vivir en la zona es una trampa mortal. Los derrames de hidrocarburos generados por la petrolera YPF, siguen afectando a cientos de habitantes del lugar, donde familias enteras sufren los vicios de una contaminación sin pausa. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 529 21.10.09). "El miércoles 7 de octubre de 2009, aparece en el diario Clarín con el título: “España: el PP, más complicado en un caso de corrupción”, una nota que da cuenta de la trama de sobornos, financiación ilegal y evasión fiscal que involucra a funcionarios de la derecha española y que investiga desde febrero pasado el juez de la Audiencia Nacional de España, con sede en Madrid, Baltasar Garzón. En la misma se señala que, hasta esa fecha, se encuentran imputados unos 70 miembros del Partido Popular madrileño y que, asimismo, se comienza a investigar una trama que podía tener vinculaciones en las regionales del PP pertenecientes a Galicia y Castilla- León." Suplementos FeTERA Kirchner quiere que empresarios amigos compren otra parte de la petrolera YPF (FeTERA SEMANAL n| 497 03.03.09). No es casual la mención al rey de España, un hombre que mantiene los mejores contactos en la Argentina y que estuvo a fines del año pasado haciendo averiguaciones entre algunos dirigentes políticos del peronismo que no tienen buena sintonía con los Kirchner para saber qué había de cierto en esas versiones que hablaban de la posibilidad de una compra no precisamente amigable por parte de empresarios cercanos al matrimonio K. Suplementos FeTERA REPSOL-YPF: "Sponsor Oficial de los enfermos y muertos en la Ribera de Quilmes" (FeTERA SEMANAL N° 497 02.03.09). Vecinos de La Ribera del Río de Quilmes acompañados por FeTERA-CTA marcharon y protestaron dentro de la Municipalidad de Quilmes para exigir la provisión de agua potable, la remedición de la contaminación producida por YPF-REPSOL y el cumplimiento estricta de la Emergencia Ambiental establecida en el distrito. Las actividades de REPSOL en distintos países latinoamericanos. Desde el inicio de exploraciones sísmicas, hasta la compra de empresas. DENUNCIAN QUE REPSOL VIOLA LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS EN EL AMAZONAS PERUANO Según un informe de la ONG Oxfam, la multinacional española no negocia y en muchos casos no informa a las poblaciones nativas de dónde extrae petróleo y gas. Por ley, cada tribu debe dar consentimiento antes de que una empresa se instale en su territorio. El desarrollo que se está produciendo en el derecho internacional de los derechos humanos en relación al establecimiento de responsabilidades de actores no gubernamentales, especialmente de las empresas trasnacionales, hace que podamos determinar cierto grado de responsabilidad de la empresa Repsol YPF por las vulneraciones de los pactos internacionales de derechos humanos que se están produciendo en las zonas donde la empresa opera. Especial responsabilidad tienen las empresas trasnacionales que trabajan en América, dada la obligación que tienen de respetar los derechos humanos reconocidos en los pactos internacionales aplicables en estos países, tal y como lo ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el artículo 36 de la Carta de la Organización de Estados Americanos. .LAS CLAVES DE LA VENTA DE REPSOL La compra del 9,2 por ciento de Repsol-YPF por parte de la constructora Sacyr-Vallehermoso, anunciada el lunes pasado, es el último episodio de una saga que tendrá profundas consecuencias para la mayoría de los países latinoamericanos en los que operan capitales de origen español vinculados al mercado energético. TRANSNACIONALES ESPAÑOLAS EN BOLIVIA La llegada de las empresas transnacionales españolas a Bolivia a partir de la década de los noventa se orientó, esencialmente, hacia los sectores estratégicos de su economía y la compra, total o parcial, de las empresas públicas que operaban en los mismos. Unos sectores en los que la capacidad instalada era suficiente como para no requerir de unos excesivos niveles de inversión de cara a la continuidad de la provisión del bien o servicio público en cuestión y que, al eliminarse la regulación sobre los precios públicos, ofrecían perspectivas de obtención de una elevada rentabilidad. Pero, además, esa inversión también se orientó hacia otro tipo de sector estratégico: el de la producción/extracción de las abundantes materias primas que posee Bolivia, especialmente hidrocarburos. AH, ¿PERO REPSOL - YPF ES ESPAÑOLA? Vista la intensidad de la respuesta diplomática del gobierno español ante el boliviano tras cada uno de los contenciosos que la empresa transnacional Repsol-YPF viene manteniendo con la justicia de aquel país, a uno rápidamente le asalta una duda básica: ¿es Repsol-YPF una empresa española?. Y es que si el gobierno español está convirtiendo reiteradamente la defensa de los intereses de Repsol-YPF en Bolivia en una cuestión de estado es porque asume, en principio, dos postulados básicos. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||