html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CTA - Observatorio del Derecho Social // Boletín Electrónico Periódico // Año 02 Nº 17 Por Observatorio del Derecho Social
[13/08/2007]
El relevamiento y sistematización de información referida a violaciones a la libertad y a la democracia sindical constituye un objetivo central del trabajo del Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina. En este marco, a continuación enumeraremos una serie de actos que constituyen violaciones a la libertad y a la democracia sindical, que tuvieron lugar en distintos lugares de nuestro país, entre mayo y junio de 2007, incluyendo tanto situaciones del periodo como otras que implican la continuidad de conflictos iniciados con anterioridad. Por cierto que no se trata de una enumeración exhaustiva. Más bien, constituye una pequeña muestra de los obstáculos que enfrentan las distintas organizaciones de trabajadores por el solo hecho de intentar desarrollar un plan de acción acorde a sus deseos e intereses, tendiente a lograr un avance en el estado de las condiciones sociales. La organización de la información está dada en relación a los sujetos que ejercen la violación: patronal; aparato estatal; la propia estructura sindical; anónimos. A su vez, en un primer acercamiento buscamos detectar la relación de la violación con los diferentes sectores de actividad y con la pertenencia pública o privada del ámbito. Violaciones cometidas por la Patronal. 1. Despidos represalia 1.1 Industria Manufacturera El 9 de junio los trabajadores de la empresa Aluar (Aluminio Argentino SAIC), ubicada en la localidad de Puerto Madryn, provincia de Chubut, iniciaron un paro por tiempo indeterminado a fin de reclamar una recomposición salarial. El reclamo está sustentado en las ganancias extraordinarias que percibe la empresa, cuya producción se destina en su mayoría a la exportación, y donde la masa salarial significa poco menos del 1% del costo total de la producción. Como consecuencia de dicha medida, la empresa despidió a 150 trabajadores el 13 de junio de 2007. Finalmente, el 15 de junio el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria que fue aceptada por los trabajadores y que se encuentra actualmente vigente. Otro despido represalia tuvo lugar en el sector papelero, en la provincia de Misiones. Allí el inicio del conflicto se remonta al mes de agosto de 2006, cuando los trabajadores de las empresas contratistas de Alto Paraná comenzaron a afiliarse al Sindicato de Obreros y Empleados Papeleros (SOEP), mientras que la patronal pretendía su encuadramiento en la actividad rural. Como consecuencia de ello, se produjeron numerosos despidos, suspensiones y reincorporaciones de los principales activistas. En este contexto, a mediados de mayo de 2007, la empresa Ricardo Yelén, contratista de Alto Paraná, despidió a Julio César Villalba, que desempeñaba sus tareas como motosierrista. Villalba realizaba tareas sindicales y fue un importante activista en el conflicto por encuadramiento sindical. 1.2 Sector Servicios El 14 de junio de 2007 la empresa Provincia Seguros del BAPRO despidió injustificadamente a Guillermo Díaz, trabajador del área de Seguridad Informática. El despido de Díaz se produce un día después de haber presentado, junto a otros compañeros y compañeras un petitorio ante la empresa solicitando elecciones libres para renovar el consejo interno sindical de la empresa. 2. Negativa de la patronal a reconocer la organización de los trabajadores 2.1 Lock - out ante conflictos sindicales El 3 de mayo de 2007 en el marco del conflicto por encuadramiento que atraviesan actualmente los trabajadores de Casino Buenos Aires, la empresa cerró las puertas del barco impidiendo el normal desenvolvimiento de las tareas de los trabajadores. Se trata de 1500 trabajadores que actualmente pertenecen están encuadrados en el Sindicato de Juegos de Azar (ALEARA) y su representación es pretendida por el Sindicato de Obreros Marítimos (SOMU). Violaciones cometidas por el aparato del Estado. 1. Represión de la protesta sindical 1.1 Sector Servicios 1.1.1. Administración Privada El 5 de junio de 2007 los trabajadores de Casino Buenos Aires, que se manifestaban frente al Ministerio de Trabajo exigiendo la reapertura del Casino Flotante cerrado tras un conflicto de encuadramiento, fueron reprimidos por la Policía Federal. El 6 de Junio, en un acto frente al Ministerio se exigió el dictado de la Conciliación Obligatoria. 1.1.2. Administración Pública El 3 de mayo de 2007 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Estado Nacional mediante policías de civil, golpeó salvajemente a 70 trabajadores de ATE que intentaban instalar una carpa frente a la legislatura en señal de protesta por la situación salarial. Debido a ello, algunos trabajadores debieron ser hospitalizados. El 9 de mayo de 2007, en el marco de un reclamo por aumentos salariales en la Provincia de Santa Cruz, efectivos del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) reprimieron la protesta docentes con balas de goma y gases lacrimógenos. Resultado de la misma, fueron hospitalizados 5 trabajadores con distinto grado de gravedad. 2. Dilación en el otorgamiento de inscripciones y personerías gremiales 2.1 Dilación a la tramitación de la personería Gremial de la CTA En el ámbito interno la solicitud de personería gremial de la CTA realizada hace más de tres años no ha tenido avances significativos en los últimos meses. Por el contrario, en el ámbito internacional, el pasado 5 de junio la Comisión de Normas de la OIT exhortó al gobierno Argentino “a que de respuesta a la solicitud de personería gremial presentada por la Central de Trabajadores Argentinos antes de la Comisión de Expertos, teniendo plenamente en cuenta las disposiciones del convenio”. En el mismo sentido, el Comité de Libertad Sindical de la OIT emitió un informe en el caso nº 2477, iniciado luego de una queja presentada por la CTA, en el que “urge firmemente al gobierno a que de inmediato se pronuncie en relación con la solicitud de personería gremial por parte de la CTA -presentada hace casi tres años- y que le mantenga informado al respecto; y el comité urge al gobierno a que tome medidas para que se proceda a la aprobación completa del estatuto social de la CTA y que le mantenga informado al respecto”. Violaciones producidas a partir de conflictos intra o intersindicales. 1. Conflictos de encuadramiento 1.1 Sector Servicios 1.1.1. Administración privada 1.2 Industria manufacturera En el mes de junio de 2007 los trabajadores de la empresa autopartista Dana, ubicada en la localidad de Grand Bourg, provincia de Buenos Aires, denunciaron la intención de la empresa de sancionar al representante Ramón Leguizamón, quien habría participado en numerosas acciones sindicales junto a los trabajadores de la empresa. Esta acción se enmarca en un conflicto salarial llevado adelante por los trabajadores de la planta. Sin embargo, según esta denuncia el propio Consejo Directivo de SMATA habría decidido la suspensión de los derechos como afiliado de Leguizamón, y habría propuesto su desafiliación al Congreso de SMATA, situación que posibilitaría su despido por parte de la patronal. Violaciones Cometidas Anónimamente. 1. Atentados contra locales sindicales El 6 de junio de 2007 la sede porteña de la Central de Trabajadores de la Argentina fue objeto de un nuevo atentado mediante la instalación de un explosivo en su puerta de acceso. Anteriormente, el 10 de marzo, la misma sede sufrió la sustracción de los CPU de diferentes sindicatos que funcionan allí. Este hecho se suma a la lista de acciones contra la CTA y sus dirigentes ocurridos este año. Muestras de ello fueron los atentados contra los domicilios del Secretario General de CTA de la provincia de Santa Cruz, Alejandro Garzón, y del Director de la Asesoría Jurídica Nacional, Horacio Meguira, que incluyeron, en caso de este último, la sustracción de su CPU personal. También en Boletín Electrónico Periódico Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe anual 2009 La importancia estratégica del Salario Mínimo, Vital y Móvil Un nuevo pronunciamiento en defensa de la libertad sindical El servicio público de importancia trascendental Conflictividad laboral y negociación colectiva. Informe anual 2008 Informe sobre los trabajadores mecánicos de Córdoba El concepto de acción sindical relevante como nuevo factor de discriminación |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||