html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estudios sobre Negociación Colectiva [8/09/2005] Este informe da un visión de cómo se vislumbra en nuestro ordenamiento la modalidad normativa conocida como "cláusulas obligacionales". En nuestro medio se conoce bajo este nombre a los compromisos pactados en Convenios Colectivos de Trabajo entre sindicatos y empresarios mediante los cuales se pactan erogaciones en cabeza del total de los trabajadores cubiertos por el CCT o de los empleadores o grupo de empleadores firmantes del convenio y que tienen por destinatario final el sindicato firmante. El presente pretende además aportar datos a la controversia existente en torno a este tipo de cláusulas.
También en Informes Sectoriales y Temáticos Convocatoria al Consejo del Salario Mínimo 2010 – Aportes para el debate La importancia estratégica del Salario Mínimo, Vital y Móvil Frente a la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil Negociación colectiva – Aportes para la discusión Este informe, elaborado con el apoyo de la Fundación Ebert (FES), da cuenta de las principales características que asumió la negociación colectiva no salarial (específicamente la regulación de la jornada y la organización del trabajo) en los convenios colectivos de trabajo homologados entre 2003 y 2007, y efectúa una comparación con la dinámica negocial desarrollada durante los años 1991 y 1999. Modelo sindical y aportes obligatorios 2002-2006 El proceso de recuperación económica iniciado en el año 2003 en Argentina estuvo acompañado por un aumento en el ritmo de la negociación colectiva. La Negociación Colectiva Salarial en el 2006 El pasado 19 de diciembre más de 60 delegados y dirigentes de distintas asociaciones sindicales afiliadas a la CTA se reunieron en la ciudad de Buenos Aires para establecer políticas comunes de cara a la negociación de acuerdos y convenios colectivos de trabajo. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||