html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consejo de la Productividad, el Empleo y el Salario Mínimo, Vital y Móvil Por Observatorio del Derecho Social
[22/07/2009]
La importancia estratégica del Salario Mínimo, Vital y Móvil Ante la convocatoria al CSMVM para el día 28 de julio, el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina elaboró un documento que da cuenta de la importancia estratégica de promover incrementos sustanciales del SMVM, integrándolos en el marco de una política salarial que comprenda a los trabajadores que, por su tipo de inserción en la actual estructura ocupacional de nuestro país (trabajadores no registrados, desocupados y cuentapropistas), no cuentan con dicha cobertura. Síntesis estadística y principales conclusiones La reivindicación del Salario Mínimo, Vital y Móvil se ha transformado, en función de las características actuales de la estructura ocupacional en nuestro país, en una herramienta que posibilita no sólo mejorar el piso salarial a partir del cual se desarrollan las negociaciones colectivas, sino que permite cuestionar los límites estructurales que posee el actual patrón de crecimiento. En la década de los ’90 el SMVM representaba aproximadamente el 25% del salario promedio de los trabajadores, por lo que un incremento de aquél hubiera tenido efectos limitados sobre el conjunto de las remuneraciones. Por el contrario, la política de incrementos sucesivos del SMVM llevada adelante entre mediados del 2003 y mediados del 2005 redujo esta brecha. Desde entonces, el SMVM representa aproximadamente el 45% del salario promedio de los trabajadores. Esta situación ha generado tensiones, puesto que en aquellas actividades económicas o provincias donde los trabajadores perciben salarios inferiores al promedio, la incidencia del SMVM llega representar entre el 60% y el 70% del salario promedio. Entre las actividades donde esta relación tiende a encontrar un límite se encuentran la industria maderera (69,7%), hotelería y gastronomía (67%), confecciones (64%), agricultura y ganadería (59,3%) y comercio (54,2%). Por su parte, las provincias donde el SMVM tiene una mayor incidencia con relación al promedio salarial de los trabajadores del sector privado son, al primer trimestre de 2009, Santiago del Estero (75,9%), Chaco (74,1%), Tucumán (71,5%), Formosa (71,4%) y Misiones (70%). Se trata de sectores o regiones donde los salarios percibidos por los trabajadores registrados están muy cercanos al SMVM, por lo que su modificación tiende a impactar directamente sobre el conjunto de los trabajadores, y no sólo sobre aquellos que se encuentran en la base de la pirámide salarial. A su vez, ello importa estrechar aún más las escalas salariales, por lo que en estos casos el SMVM contribuye a fortalecer y promover las luchas generales para sostener la brecha salarial existente entre las distintas categorías laborales. Finalmente, mantener en el tiempo una política de incremento sustancial del SMVM conduce a una mayor homogeneidad salarial del conjunto de los trabajadores, favoreciendo de esta manera las luchas generales por sobre las luchas sectoriales. Este trabajo da continuidad a los documentos elaborados desde el Observatorio del Derecho Social de la CTA en el marco de las discusiones previas a la convocatoria al CSMVM que, año a año, se realiza durante el segundo semestre a fin de actualizar el valor del SMVM. A continuación presentamos, a modo de síntesis, las principales conclusiones de este trabajo, junto a elementos provenientes de los anteriores documentos sobre SMVM elaborados desde el Observatorio del Derecho Social de la CTA:
También en Informes Sectoriales y Temáticos Convocatoria al Consejo del Salario Mínimo 2010 – Aportes para el debate Frente a la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil Negociación colectiva – Aportes para la discusión Este informe, elaborado con el apoyo de la Fundación Ebert (FES), da cuenta de las principales características que asumió la negociación colectiva no salarial (específicamente la regulación de la jornada y la organización del trabajo) en los convenios colectivos de trabajo homologados entre 2003 y 2007, y efectúa una comparación con la dinámica negocial desarrollada durante los años 1991 y 1999. Modelo sindical y aportes obligatorios 2002-2006 El proceso de recuperación económica iniciado en el año 2003 en Argentina estuvo acompañado por un aumento en el ritmo de la negociación colectiva. La Negociación Colectiva Salarial en el 2006 El pasado 19 de diciembre más de 60 delegados y dirigentes de distintas asociaciones sindicales afiliadas a la CTA se reunieron en la ciudad de Buenos Aires para establecer políticas comunes de cara a la negociación de acuerdos y convenios colectivos de trabajo. El día 08 de Marzo del presente año 2006 se reunieron en Buenos Aires dirigentes y asesores letrados de sindicatos con personería gremial afiliados a la CTA y que hubieran firmado o negociado Convenios Colectivos de Trabajo. Los objetivos de la reunión fueron el compartir las experiencias en la materia y fijar políticas comunes con respecto al salario, condiciones de trabajo y la distribución de la riqueza. El encuentro, convocado en forma conjunta por el Bloque gremial, el Observatorio del Derecho Social y por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, fue el primero de una serie programada para dar cumplimiento de los objetivos señalados. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||