html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - La importancia estratégica del Salario Mínimo, Vital y Móvil

Principal : Observatorio del Derecho Social : Estudios sobre Negociación Colectiva y Conflictividad Laboral : Informes Sectoriales y Temáticos


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Consejo de la Productividad, el Empleo y el Salario Mínimo, Vital y Móvil
La importancia estratégica del Salario Mínimo, Vital y Móvil

Por Observatorio del Derecho Social
[22/07/2009]

La importancia estratégica del Salario Mínimo, Vital y Móvil

Ante la convocatoria al CSMVM para el día 28 de julio, el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina elaboró un documento que da cuenta de la importancia estratégica de promover incrementos sustanciales del SMVM, integrándolos en el marco de una política salarial que comprenda a los trabajadores que, por su tipo de inserción en la actual estructura ocupacional de nuestro país (trabajadores no registrados, desocupados y cuentapropistas), no cuentan con dicha cobertura.

Síntesis estadística y principales conclusiones

La reivindicación del Salario Mínimo, Vital y Móvil se ha transformado, en función de las características actuales de la estructura ocupacional en nuestro país, en una herramienta que posibilita no sólo mejorar el piso salarial a partir del cual se desarrollan las negociaciones colectivas, sino que permite cuestionar los límites estructurales que posee el actual patrón de crecimiento.

En la década de los ’90 el SMVM representaba aproximadamente el 25% del salario promedio de los trabajadores, por lo que un incremento de aquél hubiera tenido efectos limitados sobre el conjunto de las remuneraciones.

Por el contrario, la política de incrementos sucesivos del SMVM llevada adelante entre mediados del 2003 y mediados del 2005 redujo esta brecha. Desde entonces, el SMVM representa aproximadamente el 45% del salario promedio de los trabajadores.

Esta situación ha generado tensiones, puesto que en aquellas actividades económicas o provincias donde los trabajadores perciben salarios inferiores al promedio, la incidencia del SMVM llega representar entre el 60% y el 70% del salario promedio. Entre las actividades donde esta relación tiende a encontrar un límite se encuentran la industria maderera (69,7%), hotelería y gastronomía (67%), confecciones (64%), agricultura y ganadería (59,3%) y comercio (54,2%). Por su parte, las provincias donde el SMVM tiene una mayor incidencia con relación al promedio salarial de los trabajadores del sector privado son, al primer trimestre de 2009, Santiago del Estero (75,9%), Chaco (74,1%), Tucumán (71,5%), Formosa (71,4%) y Misiones (70%).

Se trata de sectores o regiones donde los salarios percibidos por los trabajadores registrados están muy cercanos al SMVM, por lo que su modificación tiende a impactar directamente sobre el conjunto de los trabajadores, y no sólo sobre aquellos que se encuentran en la base de la pirámide salarial. A su vez, ello importa estrechar aún más las escalas salariales, por lo que en estos casos el SMVM contribuye a fortalecer y promover las luchas generales para sostener la brecha salarial existente entre las distintas categorías laborales.

Finalmente, mantener en el tiempo una política de incremento sustancial del SMVM conduce a una mayor homogeneidad salarial del conjunto de los trabajadores, favoreciendo de esta manera las luchas generales por sobre las luchas sectoriales.

Este trabajo da continuidad a los documentos elaborados desde el Observatorio del Derecho Social de la CTA en el marco de las discusiones previas a la convocatoria al CSMVM que, año a año, se realiza durante el segundo semestre a fin de actualizar el valor del SMVM.

A continuación presentamos, a modo de síntesis, las principales conclusiones de este trabajo, junto a elementos provenientes de los anteriores documentos sobre SMVM elaborados desde el Observatorio del Derecho Social de la CTA:

- La política de incremento del SMVM desarrollada entre los años 2003 y 2005 contribuyó a recuperar esta herramienta para establecer un piso salarial, al menos para el conjunto de los trabajadores registrados del sector privado. Sin embargo, la dinámica adoptada a partir de entonces, fijando el SMVM luego de la ronda de negociación salarial, le ha quitado todo efecto virtuoso sobre los básicos convencionales, ya que a partir del año 2006 el SMVM se ha limitado a convalidar el nuevo piso. Es decir, desde entonces los trabajadores negocian sobre el piso del SMVM fijado el año anterior, y no sobre uno establecido colectivamente al inicio de la ronda de negociación salarial.

- Aún así, en la actualidad el SMVM constituye una herramienta estratégica dentro de la lucha salarial desarrollada por las organizaciones sindicales, en tanto existen actividades y regiones en las que su impacto trasciende la situación de los trabajadores que se encuentran en la base de la pirámide salarial, proyectándose hacia un conjunto mucho más amplio.

- Los límites impuestos desde el CSMVM pueden observarse ya en el año 2006, es decir, con anterioridad a la emergencia de la crisis internacional. Por ello, sus causas y eventuales mecanismos de superación deben buscarse en los factores endógenos y en la dinámica interna de las relaciones entre las distintas fracciones sociales. Se trata, en definitiva, de potenciar al SMVM como herramienta para cuestionar los límites del patrón de crecimiento que ya en el año 2007 mostraba signos de agotamiento.

- El impacto del SMVM sobre el ingreso del conjunto de los trabajadores debe relativizarse, principalmente a partir de sus limitados o nulos efectos sobre trabajadores del sector público, provincial y municipal, no registrados y desocupados: por un lado, los efectos del SMVM sobre los trabajadores no registrados de por sí son difíciles de evaluar, más aún frente a la ausencia de estadísticas oficiales. Sin embargo, es posible inferir que, en un contexto de tasas de desempleo elevadas y de destrucción neta de puestos de trabajo, sus efectos sean limitados, o directamente nulos; en segundo lugar, los trabajadores del sector público (provinciales y municipales) no se encuentran comprendidos dentro de las disposiciones del SMVM, por lo que los efectos de un incremento no necesariamente tendrán efectos sobre su situación salarial; finalmente, la inexistencia de una política de ingresos para el conjunto de trabajadores no registrados y desocupados importa, de parte del Estado, una aspiración a que su situación se resuelva por efecto de la teoría del derrame. De esta manera, se garantiza la existencia de un ejército de reserva que limita, al mismo tiempo, la capacidad del conjunto de los trabajadores para perforar los límites del actual patrón de crecimiento, de los que da cuenta el virtual estancamiento salarial que se experimenta desde el año 2007.

- En este contexto, una política de incrementos sustanciales del SMVM deberá complementarse con el establecimiento de una asignación universal por hijo, a fin de posibilitar aumentos en los ingresos de los trabajadores no registrados, desocupados y cuentapropistas, y por una profundización de la inspección del trabajo, tendiente a garantizar el cumplimiento de la normativa laboral en la totalidad de los establecimientos.

También en Informes Sectoriales y Temáticos

Convocatoria al Consejo del Salario Mínimo 2010 – Aportes para el debate

El impacto de la crisis en el mercado de trabajo - Actualización estadística de la situación de los trabajadores registrados sobre datos de la AFIP y el SIPA

Frente a la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil

Límites y perspectivas de la evolución salarial en el marco del actual modelo económico – Aportes para la discusión

Negociación colectiva – Aportes para la discusión

La negociación colectiva 2003-2007. Un estudio comparativo con el período 1991-1999, en particular sobre la regulación de jornada y organización del trabajo

Este informe, elaborado con el apoyo de la Fundación Ebert (FES), da cuenta de las principales características que asumió la negociación colectiva no salarial (específicamente la regulación de la jornada y la organización del trabajo) en los convenios colectivos de trabajo homologados entre 2003 y 2007, y efectúa una comparación con la dinámica negocial desarrollada durante los años 1991 y 1999.

Modelo sindical y aportes obligatorios 2002-2006

El proceso de recuperación económica iniciado en el año 2003 en Argentina estuvo acompañado por un aumento en el ritmo de la negociación colectiva.
En este sentido, el objetivo de este trabajo consiste en analizar el marco normativo que regula la negociación de acuerdos y convenios colectivos de trabajo en Argentina y, específicamente, la introducción de aportes obligatorios a favor de la organización sindical en las negociaciones colectivas homologadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en el período 2002 - 2006.

La Negociación Colectiva Salarial en el 2006

Tercer encuentro de sindicatos de la CTA que participan en la negociación de Convenios Colectivos de Trabajo

El pasado 19 de diciembre más de 60 delegados y dirigentes de distintas asociaciones sindicales afiliadas a la CTA se reunieron en la ciudad de Buenos Aires para establecer políticas comunes de cara a la negociación de acuerdos y convenios colectivos de trabajo.

Organizando la Paritaria

El día 08 de Marzo del presente año 2006 se reunieron en Buenos Aires dirigentes y asesores letrados de sindicatos con personería gremial afiliados a la CTA y que hubieran firmado o negociado Convenios Colectivos de Trabajo. Los objetivos de la reunión fueron el compartir las experiencias en la materia y fijar políticas comunes con respecto al salario, condiciones de trabajo y la distribución de la riqueza. El encuentro, convocado en forma conjunta por el Bloque gremial, el Observatorio del Derecho Social y por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, fue el primero de una serie programada para dar cumplimiento de los objetivos señalados.


Secciones...

En esta sección...

Consejo de la Productividad, el Empleo y el Salario Mínimo, Vital y Móvil
Convocatoria al Consejo del Salario Mínimo 2010 – Aportes para el debate

Estudios sobre esctructura ocupacional
El impacto de la crisis en el mercado de trabajo - Actualización estadística de la situación de los trabajadores registrados sobre datos de la AFIP y el SIPA

Consejo de la Productividad, el Empleo y el Salario Mínimo, Vital y Móvil
Frente a la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil

volver a comienzo sección