html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Lo que se oculta trás la tasa de desempleo

Principal : Instituto de Estudios y Formación : Aportes : Trabajo


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Trabajo
Lo que se oculta trás la tasa de desempleo

[13/05/2009] Tasa de desocupación en Argentina. Una mirada crítica sobre las variables y relaciones con que se arriba a los dígitos. Perspectiva desde la dinámica económica y social.

Síntesis y conclusiones

En este material se consideran las siguientes cuestiones:

a) La tasa de desocupación de Argentina actual es del 12,8% de la PEA.
b) Con un PBI superior en un 18,2% al existente en el 2º trimestre del año 1998, la tasa de desempleo sigue siendo hoy más alta que en aquel momento.
c) La elasticidad empleo-producto exhibe una tendencia descendente año tras año.
d) Dadas las relaciones hoy vigentes entre actividad económica y empleo, solo si la economía crece por encima del 4% o el 5%, podría mantenerse el descenso en el desempleo.
e) El comportamiento de la inversión no permite abrigar expectativas (si se mantiene el esquema actual) en el sostenimiento de las tasas de crecimiento que hasta hoy exhibe la economía nacional. Es más, abren dudas respecto a poder sostener tasas mayores al 5% y auguran el estancamiento de la tendencia declinante que hasta hoy exhibe el desempleo.

Según la reciente divulgación de las tasas del mercado laboral que resultan de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la denominada tasa de desocupación abierta estaría muy próxima a perforar la barrera de los dos dígitos en que se encuentra desde hace más de 11 años. Para quienes escribimos estas reflexiones resulta sin duda auspicioso que el índice de desempleo descienda. Sin embargo, una mirada atenta obliga a considerar el conjunto de las variables y sus relaciones. El objetivo debiera ser identificar adecuadamente la dinámica económica y social que se afirma a la salida de la crisis. Así las cosas, no alcanza para entender de lo que estamos hablando con la simple mención de que la tasa de desocupación bajó, haciendo abstracción de lo que en simultáneo ocurre con el nivel y la composición de la actividad económica, los niveles de ingreso de la población ocupada, o la situación en materia de pobreza e indigencia. Sin ir más lejos, la consideración de estas relaciones permite pensar el futuro.

Para ser precisos, no es lo mismo decir que la desocupación ha bajado manteniéndose constantes los niveles de actividad económica, que señalar que esta desciende con altas o con bajas tasas de crecimiento. En orden a profundizar el análisis es que se presentan las siguientes evidencias y reflexiones. Lla tasa de desocupación abierta que se ubica en el 10,4% de la PEA incorpora como ocupado a aquellos que desempeñan alguna contraprestación laboral por ser beneficiario de algún plan de empleo. Si se descuentan estos “ocupados” la tasa de desocupación real (es decir sin planes) es, como el propio INDEC señala en su comunicado de prensa, del 12,8%. Es decir, un poco más alejada de “perforar en cualquier momento la barrera de los 2 dígitos”.

Ciertamente estamos en un proceso de caída del desempleo, como consecuencia del aumento en la creación de empleo. Pero también es cierto que esto ocurre como una consecuencia necesaria del proceso de “crecimiento económico a ritmo chino” por casi ya 4 años consecutivos. En efecto la recomposición del nivel de actividad iniciado en la segunda mitad del 2002 se ha sostenido con tasas anuales que oscilan entre el 8% y 9% anual. Es obvio que ante un contexto de recomposición del nivel de actividad de semejante intensidad, en un marco de acentuada reducción del costo laboral y de ausencia de cambio tecnológico, la clave para ampliar los niveles de producción es la creación de empleo. Dicho sencillamente: cuando la economía crece, lo más natural es que crezca el empleo y por ende el desempleo disminuya.

Plantear las cosas en estos términos es casi un ejercicio de autocomplacencia destinado a tranquilizar las conciencias conformistas. Más aún, en tanto se asume que el rumbo económico es el deseado “porque pronto tendremos una tasa de desocupación de un dígito”, este ejercicio supone convalidar el proceso de brutal empobrecimiento, creciente exclusión, marginalidad y desigualdad que caracteriza a la sociedad argentina.

En efecto, nuestro país no construyó de un día para otro la sociedad del hambre, la marginación, la pobreza y la desigualdad. Razón por la cual, profundizar el análisis no debiera percibirse como propio de una actitud de “oposición al gobierno”, sino como el compromiso con una lectura que critica la realidad con la intención de modificarla. Esta sociedad se construyó al calor de un proceso que combinó sucesivas crisis (con diversas intensidades) y posteriores estabilizaciones. Este proceso que reconoce dos etapas diferenciadas (la crisis y la estabilización) supone efectos concretos en las condiciones de vida de la sociedad y en las posibilidades de transformarlas.

En cada crisis (1975/1976, 1982, 1989/90, 1994/95 y la última en el período 1998 – 2002) se produjo un salto del desempleo, una caída en los ingresos, un aumento de la pobreza y una profundización de la desigualdad respecto a la etapa anterior. Las estabilizaciones tuvieron el efecto balsámico de mejorar los indicadores sociales pero únicamente respecto al pico de la crisis, nunca lograron retornar a los niveles vigentes con antelación a la misma. En realidad, cuando estaban en ese camino, los sorprendía una nueva crisis. Es decir, la lógica del proceso social argentino reconoce un dispositivo que combina crisis y períodos de estabilización como mecanismo eficaz de producción y reproducción de una sociedad asentada sobre una matriz distributiva de absoluta desigualdad.

Una sola mirada de la situación actual con la que teníamos previo al inicio de la última crisis permite graficar este proceso. En efecto, tal como da cuenta el cuadro Nº 1, el PBI del 2do trimestre del 2006 es superior en un 18,2% al 2do trimestre de 1998. Es decir la generación de riquezas, obviamente sobre una composición sectorial distinta (más producción y menos servicios), en el país es mayor que al inicio de la última crisis.

Sin embargo el cuadro social que emerge de esta mayor producción de riquezas es mucho más grave que el que ya teníamos en 1998. En efecto la tasa de desocupación actual es un 3,2% superior (lo que supone que existan más de medio millón de desocupados más), la tasa de asalariados informales creció un 16,8% (lo que supone que existen 1.155.095 asalariados no registrados más que lo que existían antes de la crisis), el ingreso medio de los ocupados cayó un 23,8% (considerando la evolución del IPC), la relación entre el ingreso medio y la canasta de pobreza empeoró un 25%. La tasa de pobreza creció un 35,7% (es decir que tenemos 4.288.885 nuevos pobres) y la tasa de indigencia (que mide a las personas con ingresos insuficientes para comprar una canasta básica de alimentos) se expandió un 114% (lo que supone que existan 2.735.693 indigentes más). Por último la brecha de ingresos que separa al 10% más rico del 10% más pobre pasó de 22,8 veces (lo que ya era un dato de la sociedad desigual que era la Argentina por 1998) a 29,2%. Es decir que esta medida de desigualdad se amplió un 28,3%.

En síntesis la recuperación de los niveles de producción coexiste y se asienta sobre un cuadro de mayor explotación laboral (más desocupados, más trabajadores clandestinos y menores salarios), mayor empobrecimiento social (más pobres y más indigentes) y mayor desigualdad distributiva.


Claudio Lozano, Ana Rameri y Tomás Raffo. Agosto, 2006.

También en Trabajo

Situación del mercado laboral

Radiografía actual del mercado laboral y las tendencias post-convertibilidad.

Las incosistencias del índice salarial del sector público

Análisis de los resultados del Índice Salarial. Evolución salarial que atraviesan los trabajadores del sector público argentino.

Informe sobre el sector público

El sector publico luego de la devaluacion. Características globales del empleo publico al 2007. Comparación internacional. Dinámica laboral del empleo público en la administración nacional (período 2003 – 2007).

Aportes para la discusión salarial de los trabajadores estatales

Aumento nominal durante el 2007. Caída del poder adquisitivo en el 2007. Previsiones para el 2008.

Acerca de las condiciones de acceso de los trabajadores autogestionados al sistema de seguridad social

Primer acercamiento a la cuestión de la seguridad social y su acceso por parte de los trabajadores autogestionados.

Informe preliminar sobre los resultados del relevamiento

Informe del análisis de una selección de datos relevantes para las temáticas a ser tratadas en la Mesa de Trabajo: “Trabajo Autogestionado y Seguridad Social,
riesgos del trabajo y sistema previsional”.
El relevamiento, realizado durante el 2007 incluye a doce organizaciones de trabajo autogestionado entre las que se cuentan empresas recuperadas, cooperativas provenientes de movimientos territoriales y otras formas de organización asociativa. Todas ellas pertenecen a la Región Metropolitana de Buenos Aires, selección geográfica realizada por motivos de orden práctico.

Construcción del sujeto de trabajo en la condición de precariedad

Ponencia de IEF para el Grupo de Trabajo sobre Trabajo CLACSO
1º Noviembre 2007

Trabajo autogestionado, cooperativismo y organización

Trabajo autogestionado - Serie Cuadernos IEF
Esta serie de cuadernos pretender aportar a la discusión y formación de los compañeros organizados en experiencias autogestivas, fundamentalmente bajo la forma cooperativa, en relación a algunos temas relacionados con la puesta en práctica de la cooperación como forma de regulación de su trabajo y de sus relaciones con el Estado y el Mercado.

Hacia la construcción de otra economía

¿Por qué creemos que es necesario aportar a la construcción de otra economía desde los trabajadores? Matriz distributiva de nuestra economía, capital financiero, crisis del salario y lógica de acumulación. Propuesta de la economía social en el shock distributivo.

Impacto de la caída del desempleo en pobres e indigentes

Situación en los deciles que componen el estrato bajo de la población en relación con las tasas de desempleo y pobreza. Promedios en el total de la población y efectos consecutivos en la política de ingresos.


Secciones...

En esta sección...

Trabajo
Situación del mercado laboral

Radiografía actual del mercado laboral y las tendencias post-convertibilidad.

Trabajo
Las incosistencias del índice salarial del sector público

Análisis de los resultados del Índice Salarial. Evolución salarial que atraviesan los trabajadores del sector público argentino.

Trabajo
Informe sobre el sector público

El sector publico luego de la devaluacion. Características globales del empleo publico al 2007. Comparación internacional. Dinámica laboral del empleo público en la administración nacional (período 2003 – 2007).

volver a comienzo sección