html.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Proyecto de ley sobre estimulación temprana universal [3/10/2006] SENADORA ADA MAZA
EXPEDIENTE NUMERO 3022/06
Art. 1ro. La presente Ley tendrá por objeto el marco normativo e institucional que oriente las acciones del estado y de la sociedad a fin de potenciar el desarrollo físico, mental, sensorial y social del ser humano y lograr el desarrollo armónico e integral de la niñez sin exclusión alguna a través de la promoción de la estimulación prenatal y temprana desde la concepción hasta el ingreso del niño al sistema educativo obligatorio. De esta manera el Estado asegurara universalmente la protección de la niñez en esta etapa. Art. 2do. La presente Ley beneficia y fortalece la relación familiar fomentando y promoviendo su participación activa dentro de una política de prevención, desarrollo y estimulación apropiada del niño. Art. 3ro. a) Se entiende por estimulación prenatal o precoz al conjunto de procesos y acciones que potencian y promueven el desarrollo físico, mental, sensorial y social de la persona humana desde la concepción hasta el nacimiento; mediante técnicas realizadas a través de la madre con la participación activa de la familia y la comunidad. Art. 4to. Será Autoridad de aplicación de la presente Ley el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación en coordinación con el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y el Ministerio de Acción Social, quienes deberán brindar los siguientes servicios: Art.5to. Serán funciones de las Autoridades de aplicación las siguientes: Art. 6to. Los beneficios que alcanzará la comunidad con la aplicación de esta Art.7mo. La Ley de estimulación Temprana Universal procurará las siguientes articulaciones. Art.8vo. El Poder ejecutivo Nacional deberá reglamentar la presente Ley en un plazo de sesenta días, desde la fecha de su entrada en vigencia. Art.9no. Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS: Señor Presidente: Esta Ley tiene por objeto establecer el marco normativo e institucional que oriente las acciones del estado y de la sociedad a fin de potenciar el desarrollo físico, mental, sensorial y social del ser humano y lograr un Ser armónico e integral sin exclusión alguna. La aplicación de la presente Ley cubre a todas la mujeres embarazadas y los niños que habiten en territorio Argentino cualquiera sea su condición social, universalizando la estimulación precoz o temprana a fin de. DETECTAR: Niños con riesgos de sufrir atrasos en su desarrollo por afecciones pre-parto, partos traumáticos o alteraciones que afecten su integridad sean estas de carácter orgánico, familiar y/o social. PREVENCIÓN: Posibilita intervenir a tiempo en ciertas disfunciones de nefastas consecuencias, que descubiertas y anticipadas, algunas de ellas, no arriesgarían la integridad del niño y su normal desarrollo previo tratamiento adecuado ASISTIR: Niños con alteraciones desde su nacimiento a fin de ser tratados lo más precozmente posible ofreciendo a los mismos una rehabilitación integral y su incorporación a la sociedad. La presente ley beneficia y fortalece la relación familiar , promoviendo la participación activa de la familia dentro de una política de prevención , desarrollo y asistencia. En los últimos años la comunidad internacional ha encauzado sus esfuerzos a convocar a cada uno de los países al desarrollo de programas de todo tipo encaminados a la protección de la niñez, a lograr mejorar la calidad de vida de la misma, así como a trabajar para que se alcance niveles cada vez mas altos de desarrollo. Eventos tan importantes como la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU (l948), la Convención de los Derechos del Niño (l989), la Cumbre en Favor de la Infancia (l990), La Ley de Protección Integral del niño, niña y adolescentes (Arg., 2005), así como numerosos simposios y eventos regionales reconocen la necesidad de que los estados emprendan medidas encaminadas a la atención de la infancia. Leyes como la N° 28124 /03 del Perú, o Proyectos de Ley como la N° 7377/04 de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina son algunos de los antecedentes ineludibles para comprender esta propuesta. La respuesta de los países ante estos esfuerzos mundiales por la protección de la niñez ha comenzado ya ha dar frutos, los cuales se materializan en la creación de programas y modalidades para la atención de los niños y las niñas en la primera infancia. Los esfuerzos en el área de la salud se han materializado en la disminución de las tasas de mortalidad infantil. Dentro de esta gran masa poblacional infantil de este nuestro mundo de hoy una parte muy vulnerable es la de los niños de 0 a 6 anos. Aproximadamente. Estos niños aun no van a la escuela y son los que más necesitan de los cuidados y la satisfacción de necesidades por la familia, especialmente las de afecto, son potencialmente los más capaces de desarrollarse psíquicamente si cuentan con un medio social y cultural favorable materializado en la persona del otro, entendiéndose este como la familia unido al cuidador especializado y hasta otro niño más capaz. Se impone entonces la necesidad de iniciar la estimulación de los niños desde el mismo momento de la concepción. El hombre es un ser social y alcanza su desarrollo en las relaciones sociales que establece en ese medio a través de la actividad que desarrolla en el y la comunicación con los demás. (Concepto de Educación). En los países en vías de desarrollo como el nuestro se aborda con gran fuerza el problema de la estimulación dirigida a los grupos de niños que por las condiciones de vida desfavorables en que se encuentran, situaciones de extrema pobreza, constituyen niños con alto riesgo tanto ambiental como biológico, así como niños que presentan anomalías que los hacen necesitar influencias educativas especiales por no estar comprendidos en la norma. Sin embargo una masa muy importante de niños no accede a la estimulación indispensable para su desarrollo normal detectando esta falencia cuando ingresan al sistema educativo lamentablemente en la mayoría de los casos son insalvables, o su recuperación es muy lenta, su inmadurez evidente le impide comunicarse adecuadamente y su incorporación natural a sus grupos de pares se dificulta, aparece como niños agresivos, apáticos, insociables hiperactivos, etc. Existe un consenso en aceptar que esta estimulación a niños que se encuentran en la primera infancia deben contar con la familia en el rol protagónico, esta puede hacer aportes insustituibles al desarrollo del niño donde el matiz fundamental esta dado por las relaciones afectivas que se establecen entre esta y el niño. Criterios de tan destacados pedagogos como A. Comenius, H. Pestalozzi, F. Froebel, M. Montessori, A. Makarenko y otros muchos mas aseveran lo antes expuesto pero añaden que esta insustituible y valiosa influencia de la familia se expanden y enriquece cuando recibe una orientación especial en beneficio del desarrollo del infante. Por lo tanto la necesidad de complementar los aportes insustituibles de la familia con los del saber profesional es una realidad que va tomando cada vez mas fuerza en el ámbito del estudio del desarrollo humano inicial. El hecho de como se debe compatibilizar esta atención de la familia y la atención profesional de los niños y las niñas y determinar la labor que deben desempeñar los agentes extrafamiliares es otra de las problemáticas existentes en el terreno de la estimulación. En dependencia de las condiciones territoriales, económicas, socioculturales y políticas, cada uno de los países han ido adoptando diferentes formas o modalidades para llevar a cabo estas estimulaciones utilizan términos para denominar las diferentes modalidades, tales como: formales, no formales, informales, institucionales, no institucionales, en las cuales participan la familia Asumir una concepción acerca de esta problemática de la estimulación temprana en cada lugar presupone contar con una concepción teorico-metodológica y un respaldo económico, social y estatal que permita llevarla a vías de hecho. Nosotros nos afiliamos a la concepción de que la estimulación debe ser precoz, pues aun antes del nacimiento ya el individuo necesita ser estimulado y que, cuando esta se realiza desde ya, son palpables los resultados en su desarrollo, que debe ser temprana, pues sin identificarla de ninguna manera con concepciones relacionadas con la aceleración, somos participes de que la enseñanza debe ir delante y conducir el desarrollo. Por ultimo manejamos la necesidad de que sea oportuna, pues en dependencia del desarrollo fisiológico y psicológico del niño en los diferentes estadios deben condicionarse las influencias pedagógicas de manera que los niños reciban la estimulación que promueva su desarrollo, que no se detenga en reafirmar lo ya logrado, sino que sea un elemento potenciador del desarrollo. Consideramos que ninguna cualidad psíquica y en particular la intelectual posee una naturaleza fija e inmutable y que ellas son el producto del tiempo y la estimulación de las estructuras internas del proceso de formación y por lo tanto su naturaleza es variable. Basándonos en estos planteamientos defendemos con fuerza la necesidad de que el niño se encuentre inmerso en un ambiente de estimulación que por sus características se constituya en una educación desarrolladora. El quehacer científico del hombre ha llegado a mostrar la existencia y la presencia de factores de tipo endógenos y exógenos determinantes del desarrollo y que estos se interrelacionan dialécticamente. Factores endógenos como la herencia, los procesos de mielinización y sinaptogénesis, así como la plasticidad del sistema nervioso son determinantes en el desarrollo. Las bases neurales del desarrollo de la inteligencia están dadas en gran medida por el fenómeno de plasticidad, es decir, las posibilidades de maleabilidad del cerebro. Cualquier cambio conductual o en respuesta a estímulos, las diferencias individuales para responder a demandas internas y externas, o el potencial para cambios pueden ser tomados como ejemplos de plasticidad. Esta referencia a la plasticidad del sistema nervioso en el contexto de la estimulación temprana constituye el fundamento de las inmensas posibilidades del desarrollo infantil, pues a medida que el niño madura ocurre un proceso de diferenciación cerebral que resulta del crecimiento y desarrollo en sí mismo, pero también como producto de la estimulación y el desarrollo de los procesos de aprendizaje, los cuales parecen jugar un papel en la determinación del tipo de organización cerebral que sustentan ciertas aptitudes intelectuales. Todo lo anterior expresado nos compromete a aceptar como fundamentales para el desarrollo de la inteligencia la detección temprana de las posibilidades de desarrollo, así como la puesta en practica de igual forma de los sistemas de intervención que la propician. Al referirnos a los factores exógenos nos afiliamos a los aportes del hoy renombrado científico L.S.Vigotsky los cuales están basados en que “ las más importantes actividades mentales resultan del desarrollo social del niño en el curso del cual surgen nuevos sistemas funcionales cuyos orígenes deben ser investigados, no en las profundidades de la mente, sino en las formas de las relaciones del niño con el mundo adulto”. Desde el nacimiento los niños y las niñas comienzan a relacionarse con los objetos de la cultura, pero en estas relaciones no esta solo, sino que están mediatizadas por las que se establecen con otras personas y en el caso particular de los niños por las relaciones que establecen con los adultos y con otros niños más capaces. Esta es una de las formas de mediación en que son las personas las mediadoras de la estimulación, del proceso de conocimiento, pero no es la única forma en el contexto de la Escuela Histórico-cultural, ya que también los instrumentos con los que el sujeto opera tanto en el plano externo como en el interno son también mediadores. L.S.Vigotsky al descubrir las correlaciones dinámicas complejas entre los procesos del desarrollo y la enseñanza consideraba que la enseñanza siempre se adelanta al desarrollo y que en los niños siempre se presentan periodos durante los cuales son especialmente sensibles a la influencia de la enseñanza, a la percepción de una u otra asignatura y durante los cuales se forman en ellos de un modo especialmente efectivo unos u otros procesos psíquicos. Estos periodos sensitivos ocurren cuando el organismo reúne determinadas condiciones morfológicas y funcionales propias para ese desarrollo, se dan en lapsus de tiempo que en ocasiones son cortos, lo que justifica la necesidad de una estimulación constante y sistemática. La determinación de las posibilidades del desarrollo en un sujeto, o sea, que procesos no se han formado o están en vías de construcción Vigotsky lo identifico u operacionalizo con su famosa definición de la categoría de Zona de Desarrollo Próximo. Esta idea concibe el desarrollo con un sentido optimista en la que se ubican las fuerzas motrices de las posibilidades de transformación del niño, en la enseñanza, en la estimulación, en la utilización de los mejores métodos, en las condiciones ambientales y materiales en la que viven los niños, en las condiciones higiénicas y de salud, en la afectividad y no en las condiciones intrínsecas del niño. Desde luego este proceso no es un termino ilimitado, no se habla de formación de genio a todas las personas, simplemente, es la forma general en que se produce el desarrollo en el ser humano, en el marco de su diversidad, heterogeneidad y diferencias. Existen requerimientos para la administración de la ayuda cuyo complemento encierra una alta capacidad para responder a la diversidad y a una estimulación temprana que potencie el desarrollo. Resulta esencial instruir a la familia en estos requerimientos para que la estimulación temprana se instituya en un conjunto de acciones que potencien el desarrollo. El primer requerimiento se relaciona con el hecho de que la familia comprenda y priorice como la primera forma de ayuda la relacionada con el componente de orientación de la acción. El rol de la familia en la estimulación temprana adquiere una singular importancia, ellos son los más cercanos educadores de los niños, los principales transmisores de la experiencia, los que con mayor afecto se relacionan con los niños y las niñas por esto se hace necesario la preparación de la misma, no en todos los casos la familia esta preparada para ofrecerle a sus hijos la oportuna estimulación. Por lo antes dicho es imprescindible que el Estado asegure la capacitación y la información permanente a la familia de los infantes y a la comunidad a cerca de la importancia que la Estimulación Precoz y Temprana tendrían para el futuro de una sociedad que asume con total responsabilidad su rol de protección a las generaciones más jóvenes, posibilitando una mayor y mejor salud social en toda la extensión de la palabra. En síntesis Señor Presidente, esta ley garantizaría en el mediano plazo la salud de las nuevas generaciones previniendo problemas que hoy se tratan tardíamente o en forma atemporal. Por lo que se recomienda tomar en cuenta esta propuesta de LEY DE ESTIMULACION PRECOZ Y TEMPRANA UNIVERSAL. Ada Maza. También en Proyectos de ley vinculados a Discapacidad Proyecto de ley para la inclusión en hospitales públicos Proyecto de ley sobre la Convención de los derechos de las personas con discapacidad Proyecto de ley sobre Traducción al Braille SENADORES BASUALDO - RODRIGUEZ SAA DIPUTADOS ROMAN, SOTO, DE LA ROSA Proyecto de ley sobre derecho a prestaciones básicas DIPUTADOS NACIONALES BRUE, NIEVA, OLIVA, ARTOLA Proyecto de ley sobre accesibilidad a hoteles, albergues o alojamientos turísticos ESTADO PARLAMENTARIO: 16/08/06 Proyecto de ley sobre modificación del código civil respecto al propio curador SENADOR MARCELO GUINLE Proyecto de ley sobre Superintendencia de servicios de salud DIPUTADO NACIONAL ATANASAOFF Proyecto de ley sobre creación de defensoría de personas con discapacidad ESTADO PARLAMENTARIO: 14/06/06 |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||