![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Editorial Por Victorio Paulón
[13/12/2005] La presencia mayoritaria de las representaciones sindicales del continente en la contra cumbre de Mar del Plata marcó un importante avance de las organizaciones de trabajadores, articulando políticas para enfrentar el ALCA como expresión máxima del avance neoliberal en la región.
El programa mínimo conocido como plataforma laboral muestra el despertar creciente del mundo de los trabajadores concientes, de que en el centro de la estrategia del poder está el avance permanente sobre el empleo, la seguridad social, y todas las conquistas obtenidas a lo largo de un siglo de luchas. El carácter multinacional de los grupos económicos más concentrados obliga a acrecentar la solidaridad y la lucha de los trabajadores a escala internacional; las prácticas antisindicales y el autoritarismo son no solo una amenaza efectiva sino también un desafío cotidiano. Las reuniones de los sindicatos del grupo GERDAU y el plan de acción muestran solo un ejemplo de lo que se trata. La semana siguiente las más importantes organizaciones metalúrgicas se dieron cita en Buenos Aires, en el marco del encuentro siderúrgico de la FITIM, donde nuestra FeTIA presentó un trabajo sobre la historia y el desarrollo del sector siderúrgico en Argentina y Brasil. Lo internacional aterriza en las fábricas y los problemas cotidianos de los trabajadores dan cuenta de sus reclamos en los niveles de máxima representación orgánica de los obreros metalúrgicos. El último fin de semana fue en la UOM de Villa Constitución donde se encontraron los núcleos de la FeTIA para debatir nuestra propia organización de cara al congreso de la CTA. Más de un centenar de compañeros de los sindicatos industriales y de las empresas recuperadas debatieron durante ese sábado las características de la etapa, la situación de la industria y las estrategias para crecer con nuestra representación sindical entre los obreros industriales. El pluralismo es necesario para reflejar la heterogeneidad de realidades en la calidad de nuestros empleos. El espacio territorial es lugar donde confluyen todas estas realidades para comprender que es desde el barrio donde abordaremos las fabricas que son inexpugnables a la organización de los trabajadores. Estamos en una etapa cualitativamente diferente a la que conocimos directamente quienes ya peinamos canas o la que nos contaron nuestros padres en aquel país del pleno empleo y el desarrollo industrial. La reindustrialización como recomposición de tres décadas de destrucción masiva de fuerzas productivas parece ser el camino que implique a los sectores populares en una propuesta de país que resuelva la exclusión, la desocupación y la miseria.- También en Boletín de la Fetia Reflexiones sobre los conflictos actuales ¿Por qué luchan nuestros viejos? Tenemos Derechos y debemos ejercerlos Sumar a los 800 pesos el debate sobre la distribución del ingreso Nuevas alternativas para las fábricas militares ¿Por qué hay que conocer cómo operan las ART? Un debate urgente sobre las ART Sanitarios Roca estuvo en lucha durante 18 dias. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||