html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Empresas autogestionadas [19/10/2005] Consideramos que el escenario de aparición del trabajo autogestionado como una nueva forma de relación económica en la sociedad argentina, debe mirarse como el resultado de una continuidad de procesos políticos, económicos y sociales que sería conveniente recortar para esta reflexión desde la dictadura militar hasta el presente.
Porque el golpe del 76 fue la ruptura de una situación de pleno empleo, con una participación económica de los sectores del trabajo en un 50 por ciento del PBI, con un marco legislativo y regulatorio estatal de las actividades económicas y financieras, con una educación, salud, y otros derechos establecidos y valorados por la cultura. La Dictadura Militar fue un proyecto estratégico desatado contra el conjunto del pueblo argentino y sus organizaciones sociales y populares para imponer un nuevo régimen económico y cultural. Régimen que continuó bajo las formas institucionales democráticas. El menemismo puede señalarse como la consagración del proyecto neoliberal capitalista en tanto consolidó estructura y valores de apropiación individual y acumulación de riquezas. La estructura económica neoliberal se afirma sobre un 50 por ciento de la población bajo la línea de pobreza y actualmente se dirige a establecer las exportaciones de recursos como motor de crecimiento, con derrame interno a partir de modalidades de políticas sociales como supuesto de redistribución de la riqueza y regeneración del tejido económico social. El objetivo de 1976 de desarticular las condiciones de seguridad jurídica en el contrato económico social para los trabajadores se cumple sin límites en los 90. La destrucción necesaria del capital en activos y cadenas productivas y territoriales distribuido de manera extensiva en manos de clases de productores y pequeños propietarios para ser reabsorbido por la concentración en pocas y grandes empresas de carácter multinacional se trasunta en la reducción de costos operativos hasta el nivel de destruir las formas del salario y el empleo formal. Una de las respuestas a este proceso son las distintas experiencias de autogestión desde los trabajadores. Respuesta sobre tres espacios: Sobre estos espacios se da la “autogestión” y no solamente desde lo que mediáticamente aparece como un fenómeno para el turismo extranjero: la recuperación de fábricas. No es casual que este proceso aparezca en los medios como pasajero, parcial y aislado. De fondo lo que está en lucha es el reparto de la riqueza y no un mero hecho socialmente curioso. Ya no solo la pelea por el salario sino la pelea por los espacios económicos. La pelea que miles de trabajadores dan hoy en día para apropiarse de espacios en las cadenas de valor enfrentados a las empresas patronales. Una pelea desde adentro mismo de la economía capitalista. Desde la CTA y en el marco de la FeTIa estamos organizando esa pelea construyendo tres herramientas: Ahora bien, este proceso puede devenir en la consolidación de nuevas empresas similares a las de propiedad privada; hay que plantear entonces una estrategia popular de construcción de experiencias en circuito y subsistemas económicos que disputen el espacio de la economía a las empresas construida desde la lógica de renta. No hay avance de las clases trabajadoras en la disputa económica salarial en el orden de las relaciones de empleo, mientras las patronales cuenten, allí afuera, al alcance de la mano con un ejército de desocupados, dispersos y desorganizados, hambrientos y dispuestos a vender su fuerza de trabajo cada vez más descalificada por unas monedas y en cualquier condición contractual. Por eso esta propuesta de rescatar y mejorar técnicamente las formas de construcción popular de la economía no se desliga de la necesaria unidad conceptual y estratégica con la lucha sindical en el espacio de las formas clásicas de empleo. Por eso también estratégica la afiliación del espacio a la CTA. Políticamente estamos hablando de construir organización económica con nuevos valores basados en las experiencias que el pueblo generó como iniciativas. No estamos hablando de economías alternativas, economía social ni desarrollo local, estos conceptos tomados de la lógica de los espacios vacíos, de la exclusión y el paradigma del “atraso” respecto del desarrollo capitalista a la usanza de los más “avanzados”, no es nuestra plataforma teórica, porque tampoco surge de la práctica popular. Un emprendimiento barrial, una empresa recuperada, una familia campesina, no significan autogestión social de la economía, son experiencias de autogestión productiva, que puede resultar en autogestión social de la economía si se articula en una estrategia de ocupación y disputa de espacios económicos y sociales. El carácter de respuesta a necesidades urgentes, la lógica colectiva y popular, los valores y la práctica que las sostienen es lo que debemos rescatar para construir sobre esa base material concreta, la estrategia faltante. Entendemos que tener en claro esto, es reconocer que la disputa es política, porque es una disputa entre clases por el control de la organización de los recursos y factores de la economía, según objetivos y relaciones sociales diferentes y antagónicas. No es la sumatoria de casos sino la sistematicidad que obtengamos en sus relaciones y en el carácter político con que obtengan de conjunto nuevas condiciones jurídicas, fiscales, económicas y sociales. La lucha se presenta entonces en la búsqueda del bienestar como resultado de una economía construida desde la justicia social que desplace definitivamente del espacio económico a la lógica e intereses de renta y apropiación individual y concentración de la riqueza. También en Boletín de la Fetia Trabajadores de la Cooperativa La Unión pelean en Miramar por recuperar definitivamente el frigorífico Vadelia a través de la expropiación. Reflexiones sobre los conflictos actuales ¿Por qué luchan nuestros viejos? Tenemos Derechos y debemos ejercerlos Sumar a los 800 pesos el debate sobre la distribución del ingreso El Consejo de la Productividad, el Empleo y el Salario acordó aumentar el salario mínimo de manera escalonado para llegar en noviembre a los 800 pesos. La CTA propuso medidas para el conjunto de los trabajadores. La empresa, La Cabaña SAIC , productora de manteca y crema de leche, empezó con una crisis de deterioro en su funcionamiento alrededor del 2001. En ese momento trabajaban unas 50 personas. La producción había bajado entre el 30 y el 40 por ciento y en setiembre de ese año la patronal echa a la mitad del personal. Inmediatamente presenta la convocatoria de acreedores, con la intención de no pagar las indemnizaciones.Como respuesta pusimos una carpa en la puerta, generamos un piquete con el sindicato y estuvimos 12 días en la calle parando la producción. Nuevas alternativas para las fábricas militares Parece haber desaparecido el riesgo de privatización o reducción. En el gobierno nacional se estudian alternativas de producción, como la reparación de vagones del ferrocarril Belgrano. La certeza de pasar del ministerio de Economía, como estamos actualmente, al ministerio de Planificación (que es el que maneja Julio De Vido), es vital para nuestro futuro. El traspaso ocurriría, aproximadamente, entre en septiembre y octubre de este año. ¿Por qué hay que conocer cómo operan las ART? Nunca será suficiente lo que se insista respecto al cuidado de la salud de los trabajadores. Las duras condiciones de precariedad laboral y bajos ingresos desviaron la atención sobre cuestión tan fundamental y hoy nos encontramos con un panorama donde se han degradado las condiciones laborales comprometiendo seriamente la salud de los trabajadores. En la mayoría de los casos el tema no se trata, o se trata mal y en el mejor de los casos se cambia plata por salud. Un debate urgente sobre las ART La reunión de la OIT en Ginebra fue el escenario elegido por los empresarios para cuestionar los cambios proyectados - en proceso de debate - en la legislación laboral. Sanitarios Roca estuvo en lucha durante 18 dias. Esta empresa está ubicada en la zona de Lanús y desde hace muchos años se dedicaba a la fabricación de sanitarios y menaje. El proceso productivo exigía modalidades metalúrgicas y de enlozado. Por esta razón sus trabajadores estuvieron históricamente encuadrados en la UOM. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||