html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Editorial Por Victorio Paúlón
[19/10/2005] Las centrales patronales y el FMI coinciden en advertir sobre el peligro de la inflación. Paralelamente acusan a los aumentos salariales y a las luchas por mejores condiciones de trabajo como responsables del aumento de los precios. Ya demostramos en el número anterior de Engranajes la falsedad del argumento que sostienen los empresarios: los aumentos salariales logrados con las últimas luchas representan una mínima parte de las extraordinarias ganancias por productividad obtenidas por las empresas. Reiteramos: admitir la postura de los empresarios significa renunciar a recuperar todo lo perdido por los trabajadores en la década de los ’90 cuando se pulverizaron los salarios y el empleo.
Los últimos aumentos de precios, particularmente en la canasta de bienes de consumo popular, no fueron provocados por mayores salarios o los nuevos convenios. Todo lo contrario, la inflación siempre fue la forma clásica en que los grupos económicos sacan beneficios del bolsillo de los trabajadores. Los exportadores de alimentos buscan en el mercado interno las mismas ganancias extraordinarias que tienen por las exportaciones. Los oligopolios productores de bienes y servicios y el comercio ultraconcentrado son los verdaderos formadores de precios. También en Boletín de la Fetia Trabajadores de la Cooperativa La Unión pelean en Miramar por recuperar definitivamente el frigorífico Vadelia a través de la expropiación. Reflexiones sobre los conflictos actuales ¿Por qué luchan nuestros viejos? Tenemos Derechos y debemos ejercerlos Sumar a los 800 pesos el debate sobre la distribución del ingreso El Consejo de la Productividad, el Empleo y el Salario acordó aumentar el salario mínimo de manera escalonado para llegar en noviembre a los 800 pesos. La CTA propuso medidas para el conjunto de los trabajadores. La empresa, La Cabaña SAIC , productora de manteca y crema de leche, empezó con una crisis de deterioro en su funcionamiento alrededor del 2001. En ese momento trabajaban unas 50 personas. La producción había bajado entre el 30 y el 40 por ciento y en setiembre de ese año la patronal echa a la mitad del personal. Inmediatamente presenta la convocatoria de acreedores, con la intención de no pagar las indemnizaciones.Como respuesta pusimos una carpa en la puerta, generamos un piquete con el sindicato y estuvimos 12 días en la calle parando la producción. Nuevas alternativas para las fábricas militares Parece haber desaparecido el riesgo de privatización o reducción. En el gobierno nacional se estudian alternativas de producción, como la reparación de vagones del ferrocarril Belgrano. La certeza de pasar del ministerio de Economía, como estamos actualmente, al ministerio de Planificación (que es el que maneja Julio De Vido), es vital para nuestro futuro. El traspaso ocurriría, aproximadamente, entre en septiembre y octubre de este año. ¿Por qué hay que conocer cómo operan las ART? Nunca será suficiente lo que se insista respecto al cuidado de la salud de los trabajadores. Las duras condiciones de precariedad laboral y bajos ingresos desviaron la atención sobre cuestión tan fundamental y hoy nos encontramos con un panorama donde se han degradado las condiciones laborales comprometiendo seriamente la salud de los trabajadores. En la mayoría de los casos el tema no se trata, o se trata mal y en el mejor de los casos se cambia plata por salud. Un debate urgente sobre las ART La reunión de la OIT en Ginebra fue el escenario elegido por los empresarios para cuestionar los cambios proyectados - en proceso de debate - en la legislación laboral. Sanitarios Roca estuvo en lucha durante 18 dias. Esta empresa está ubicada en la zona de Lanús y desde hace muchos años se dedicaba a la fabricación de sanitarios y menaje. El proceso productivo exigía modalidades metalúrgicas y de enlozado. Por esta razón sus trabajadores estuvieron históricamente encuadrados en la UOM. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||