html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pequeña historia de la promoción industrial [28/02/2006] La promoción industrial constituyó un instrumento de política económica que acompañó la consolidación de la producción industrial en la economía argentina desde mediados del siglo XX . La década analizada no fue una excepción ya que durante la misma rige un sistema de promoción industrial donde se conjugan regímenes que se originan durante la sustitución de importaciones con otros que se ponen en marcha durante la dictadura militar, y continúan durante el primer gobierno constitucional hasta 1989, momento en que comienza a replantearse .
Se trata de un sistema de promoción ambicioso y extremadamente generoso que fue concebido bajo el supuesto de que la economía local seguiría expandiéndose a la elevada tasa de crecimiento anterior a la dictadura militar. Como esto no ocurrió y la producción excedió la demanda interna, estas nuevas plantas se convierten en la base exportadora de la década de los años ochenta, recibiendo, además, reembolsos por esas exportaciones y cimentando la reconfiguración industrial que se despliega durante el período. Desde el punto de vista de sus alcances geográficos, incentivos y autoridad de aplicación se pueden diferenciar tres grandes subsistemas que son: a) El establecido en 1977 para el ámbito nacional que contaba con la Secretaría de Industria y Comercio como autoridad de aplicación . b) Los implementados entre 1979 y 1982 para las provincias de La Rioja (ley 22.021/79), Catamarca-San Luis (ley 22.702/82) y San Juan (22.973/83), cuya autoridad de aplicación es, hasta determinados montos, la respectiva administración provincial. c) El aprobado en 1972 para el entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego (ley 19.640) cuya autoridad de aplicación es la autoridad provincial. Las principales diferencias entre ellos, además de la autoridad de aplicación, consisten en los beneficios concedidos. Los otorgados por el régimen fueguinos -liberación del IVA, sobre las compras y las ventas, y la exención de derechos de importación sobre los insumos- atraen la radicación de firmas que actúan en la producción de bienes altamente protegidos pero que cuentan con insumos que exhiben un alto coeficiente de bienes importados. Este es el caso de la denominada electrónica de consumo, textiles sintéticos, etcétera . Por su parte, en las cuatro provincias que contaban con regímenes especiales el incentivo más relevante consiste en la desgravación del IVA a las compras de insumos y la venta de los bienes finales. Dado que el subsidio implícito está asociado al monto de las compras y la facturación -y no al valor agregado generado por la firma- estos regímenes atraen a las industrias con un escaso procesamiento y una ínfima integración en el área de producción. De allí que promuevan la desintegración de procesos productivos en los centros industriales tradicionales, mediante la relocalización de la etapa final en las áreas promocionadas. Finalmente, el régimen nacional se superpone geográficamente con los anteriores y sus incentivos son inferiores a los concedidos por ellos, pero asumen características diferentes según se trate de sectores y/o regiones. 1) Al respecto, se puede consultar: O. Altimir, H. Santamaría y J. V. Sourrouille, 1966. También en Boletín de la Fetia Trabajadores de la Cooperativa La Unión pelean en Miramar por recuperar definitivamente el frigorífico Vadelia a través de la expropiación. Reflexiones sobre los conflictos actuales ¿Por qué luchan nuestros viejos? Tenemos Derechos y debemos ejercerlos Sumar a los 800 pesos el debate sobre la distribución del ingreso El Consejo de la Productividad, el Empleo y el Salario acordó aumentar el salario mínimo de manera escalonado para llegar en noviembre a los 800 pesos. La CTA propuso medidas para el conjunto de los trabajadores. La empresa, La Cabaña SAIC , productora de manteca y crema de leche, empezó con una crisis de deterioro en su funcionamiento alrededor del 2001. En ese momento trabajaban unas 50 personas. La producción había bajado entre el 30 y el 40 por ciento y en setiembre de ese año la patronal echa a la mitad del personal. Inmediatamente presenta la convocatoria de acreedores, con la intención de no pagar las indemnizaciones.Como respuesta pusimos una carpa en la puerta, generamos un piquete con el sindicato y estuvimos 12 días en la calle parando la producción. Nuevas alternativas para las fábricas militares Parece haber desaparecido el riesgo de privatización o reducción. En el gobierno nacional se estudian alternativas de producción, como la reparación de vagones del ferrocarril Belgrano. La certeza de pasar del ministerio de Economía, como estamos actualmente, al ministerio de Planificación (que es el que maneja Julio De Vido), es vital para nuestro futuro. El traspaso ocurriría, aproximadamente, entre en septiembre y octubre de este año. ¿Por qué hay que conocer cómo operan las ART? Nunca será suficiente lo que se insista respecto al cuidado de la salud de los trabajadores. Las duras condiciones de precariedad laboral y bajos ingresos desviaron la atención sobre cuestión tan fundamental y hoy nos encontramos con un panorama donde se han degradado las condiciones laborales comprometiendo seriamente la salud de los trabajadores. En la mayoría de los casos el tema no se trata, o se trata mal y en el mejor de los casos se cambia plata por salud. Un debate urgente sobre las ART La reunión de la OIT en Ginebra fue el escenario elegido por los empresarios para cuestionar los cambios proyectados - en proceso de debate - en la legislación laboral. Sanitarios Roca estuvo en lucha durante 18 dias. Esta empresa está ubicada en la zona de Lanús y desde hace muchos años se dedicaba a la fabricación de sanitarios y menaje. El proceso productivo exigía modalidades metalúrgicas y de enlozado. Por esta razón sus trabajadores estuvieron históricamente encuadrados en la UOM. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||